CORONAVIRUS VACUNAS
Bimervax, un hito en la investigación y desarrolllo de vacunas en España
Jordi Font Comas d'Argemir
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Jordi Font Comas d'Argemir
La vacuna Bimervax de Hipra contra la covid, que ha recibido luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), es un hito en la historia de la investigación española en inmunógenos y marca el camino para que otros proyectos puedan desarrollarse.
Estas son las claves de la nueva vacuna:
UNA VACUNA PIONERA
Bimervax es la primera vacuna diseñada y producida íntegramente en España, en los laboratorios que Hipra tiene en Amer (Girona), que recibe la opinión positiva de la EMA para su comercialización.
Entra así en la élite de las vacunas ya aprobadas contra la covid pero con una novedad: es la primera de proteína recombinante bivalente, es decir, desarrollada con dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante beta y otra a la variante alfa, que se unen formando una estructura única llamada dímero, y que está acompañada de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica.
La compañía asegura que su vacuna amplía el abanico de protección distinto al sistema ARNm que usan Pfizer y Moderna, y es además más duradera y fácil de almacenar, pues basta con conservarla en una nevera. Además, facilita el trabajo a los profesionales sanitarios, puesto que se trata de una vacuna lista para usar, es decir, no hace falta reconstituirla.
UN PASO QUE MARCA EL CAMINO
La comercialización de la vacuna de Hipra "es un paso adelante importante" que va a "marcar la senda" de otros proyectos científicos nacionales, ha destacado el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Jaime Pérez.
En declaraciones a Efe, este experto ha considerado que, si no ha sido hasta 2023 cuando se ha aprobado la primera vacuna 100% española, es porque históricamente "ha fallado un poco" la unión entre universidades y centros de investigación, por un lado, y la industria farmacéutica por el otro.
Es una carencia que se ha ido solventando y en los próximos años quizá se podrán ver más proyectos españoles aprobados por la EMA, ha augurado Pérez, que ha recordado en este sentido la vacuna contra la tuberculosis desarrollada por el catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza Carlos Martín, en colaboración con la biofarmacéutica española Biofabri, y que está en fase III del ensayo clínico.
UNA ÚNICA SALUD
La pandemia de la covid, cuyo origen parece ser una zoonosis -el virus pasa de un animal al ser humano-, ha reforzado el concepto de una sola salud (One Health), animal, humana y medioambiental, inexorablemente interconectadas.
El ámbito de las vacunas no es una excepción e Hipra es una prueba de ello; hasta 2020, la compañía era experta únicamente en vacunas para la salud animal. Hipra es referente en prevención (actualmente quinta en la clasificación mundial de vacunas de salud animal) gracias a su experiencia de más de cincuenta años investigando, produciendo y comercializando biológicos.
Alentada por la urgencia de buscar soluciones ante la emergencia de la covid, en cuestión de tres años Hipra se ha plantado a las puertas de la EMA con su primera vacuna humana, que se ha ensayado en unos 4.000 voluntarios en diferentes ensayos clínicos en diferentes países, entre ellos España.
NUNCA ES TARDE
Bimervax llega en un momento en el que, al menos en España, la inmensa mayoría de la población está vacunada y la covid ha reducido sustancialmente su incidencia y gravedad.
Si bien inicialmente Hipra diseñó su producto para la primovacunación -el primer pinchazo-, posteriormente se lanzaron a buscar una indicación como dosis de refuerzo ("booster") para personas ya vacunadas previamente con otras vacunas, aunque sin renunciar a ser la primera opción en otros países de otros continentes donde la inmunización no esté tan extendida.
La campaña otoñal de vacunación de refuerzo contra la gripe y el covid ya ha terminado en España, pero Bimervax está llamada a ampliar el abanico de opciones.
Pérez ha pronosticado que "al menos el próximo otoño" seguirá siendo necesario vacunar de covid a la parte vulnerable de la población (crónicos, inmunodeprimidos, embarazadas y personas de más de 60 años) y es probable que los siguientes años, también, por lo que cree que nunca es tarde para disponer de otra vacuna contra la covid.