Así es como Rusia se convirtió en el país más grande del mundo

A lo largo de la historia, el hombre ha querido siempre dominar la mayor cantidad de territorio. Rusia se ha convertido en el país más grande, con 17 millones de km cuadrados

Russia,Flag,Isolated,On,The,Blue,Sky,With,Clipping,Path.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha querido siempre dominar la mayor cantidad de territorio. Lo conseguía mediante la conquista de otras tierras (lo que generaba guerras) o la invasión. Ya los primeros seres humanos eran nómadas, se dedicaban a desplazarse hasta encontrar un territorio que tuviese las condiciones adecuadas para establecerse. Claros ejemplos en nuestra historia han sido el Imperio romano o nuestro propio país que, durante el siglo XV tenía un territorio que se extendía por muchas partes del planeta.

En la actualidad, el país más grande del mundo es Rusia. Cuenta con más de 17 millones de kilómetros cuadrados, todos ellos gobernados por Vladimir Putin, quien, ahora, quiere anexionarse también Ucrania. El segundo país más grande de nuestro planeta es Canadá, que tiene la mitad de extensión que Rusia. Pero esta expansión rusa ha conllevado varios siglos en la que sus líderes han tomado ciertas decisiones que les han llevado a agrandar su territorio.

La familia Romanov

Los personajes que más importancia han tenido en que Rusia sea el país más grande fueron los cosacos rusos durante la época de Iván IV el Terrible (entre 1533 y 1584). Ellos consiguieron anexionar lo que hoy representa más del 70% de todo el área geográfica rusa. Es cierto que Rusia se comenzó a formar a la vez que el resto de los países europeos, Moscú se hizo muy poderosa, luchando contra los otros principados, hasta que consiguió unirlos. Tras este suceso histórico, los exploradores atravesaron los Montes Urales y conquistaron Siberia y el Extremo Oriente.

En este momento, el país ya alcanzó un gran tamaño y se hizo bastante famoso. En el año 1613 llegó al poder el zar Mijaíl Romanov, cuya familia aguantó hasta la revolución de 1917. Desde su llegada y durante el período en el que el poder estuvo en manos de sus familiares, el país se expandió hasta Sajalín, las islas Kuriles y Kamchatka. Según bien explica la página especializada en este país, llamada 'Rusia Beyond', hay dos características fundamentales que propiciaron la conquista.

Época de más expansión

Por un lado, la despoblación de gran parte de la zona geográfica, lo que ayudó a los exploradores a moverse sin incidentes y a establecer sus asentamientos en cada nueva frontera. Por otro lado, destaca la poca resistencia de las tribus que encontraron los rusos a su paso. Es más, muchas de esas pequeñas sociedades no tenían problemas a la hora de plantearse la unión con Rusia, ya que primero habían establecido buenas relaciones comerciales.

El único momento en el que sí tuvieron una tensión mayor fue cuando se movieron hacia el Sur, por la zona de Polonia, Turquía y otras potencias. En estas áreas si fue necesario combatir a muerte. Rusia ganó todas sus batallas y se expandió hasta alcanzar los 21 millones de kilómetros en el siglo XIX. No obstante, esta no fue la mejor época en cuanto a expansión del territorio.

La época en la que duró la Unión Soviética, lo que ahora es Rusia, llegó a alcanzar los 22,4 millones de kilómetros cuadrados. Territorio que sufrió una disminución con la desaparición de la Unión Soviética. Finalmente, un dato curioso sobre este territorio es, que para la gran extensión que ocupa, tiene muy poca población. En concreto, cuenta con 146 millones de personas,10 millones más que en Japón, un país que es 45 veces más pequeño.