300.000 personas faltan a su trabajo a diario sin justificación
Si contamos las faltas con baja médica, las ausencias se elevan a 1.200.000 diarias. Se pierden el 6% de las horas de trabajo pactadas
ctv-ahu-1642062511726
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El absentismo laboral se refiere a la ausencia o abandono del puesto de trabajo y los deberes que conlleva, puede lastrar la recuperación económica. 1,2 millones de profesionales se ausentan a diario, de media cada día, exactamente son 1.186.875 de los cuales el 25%, uno de cada cuatro, casi 300.000, lo hicieron pese a no contar con una baja médica y el 75% alrededor de 900.000, tuvieron una incapacidad temporal. Son datos de un estudio de Randstad Rersearch en base a datos del último trimestre de 2021 que demuestra un claro empeoramiento y el fin de la tendencia a la baja observada antes de la pandemia.
Cansancio de los trabajadores
Se han perdido 1.800 millones de horas de trabajo que traducidas en costes se eleva a 39.000 millones el año pasado, según un informe de Madrid Foro Empresarial y suponen un incremento del 30% en los últimos 3 años. El impacto económico en las arcas de la Seguridad Social fue de 9.800 millones de euros por contingencia común cuando hace 3 años apenas superó los 7.500. Esta situación según los expertos se debe a un cambio de mentalidad en los trabajadores por la pandemia. Pilar Llácer especialista en recursos humanos explica a COPE que “tiene mucho que ver con el movimiento de la gran resignación y ese cansancio y falta de compromiso que ha provocado la pandemia, los trabajadores se están replanteando el propósito de su trabajo y si realmente merece la pena”.
Navarra y Euskadi a la cabeza de las “faltas”
Navarra (7,9%), Euskadi (7%), Asturias y la Región de Murcia (ambas con el 6,6%), han sido las regiones donde mayores tasas de absentismo total se registraron durante el último trimestre de 2021. Las siguen Galicia (6,5%), Cantabria (6,4%), Aragón (6,3%), Catalunya (6,2%), Canarias (6%) y Castilla-La Mancha (5,9%). Por sectores la industria es donde se registra un mayor absentismo, con un dato general del 6,1%, cerca del sector servicios, con un porcentaje del 6%. Las regiones con menor absentismo fueron Castilla y León y la Comunidad de Madrid, ambas con una tasa del 5%. Por debajo de la media nacional, en el 5,9%, también se encuentran La Rioja (5,7%), Andalucía (5,6%), Baleares (5,5%), Extremadura (5,4%) y la Comunidad Valenciana (5,3%)
Los más cumplidores: construcción, contabilidad e investigación.
De los grandes sectores la industria es en el que se contempla un mayor absentismo, con una tasa general del 6,1 seguido del sector servicios con el 6. Los trabajadores de la construcción son los que menos se ausentan con un 4,5 %. Si nos vamos al detalle, las actividades con un mayor porcentaje de ausencias en el último trimestre de 2021 fueron juegos de azar y apuestas (9,9%), actividades sanitarias (9,4%), actividades postales y de correos, actividades de servicios sociales sin alojamiento y asistencia en establecimientos residenciales (todas ellas con un 9,1%).
En el otro lado de la tabla se sitúan actividades inmobiliarias, actividades de las sedes centrales y actividades de consultoría y de gestión empresarial (ambas con el 3,7%), e Investigación y desarrollo y actividades jurídicas y de contabilidad (las dos con 3,6%)