Los diferentes motivos por los que puede volver Madrid Central

Existen diferentes escenarios que pueden provocar un cambio de dirección en la decisión tomada por José Luis Martínez Almeida 

Los diferentes motivos por los que puede volver Madrid Central

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Este lunes, 1 de julio, arranca la moratoria a las multas en Madrid Central, tres meses -hasta el 30 de septiembre- en los que quienes accedan indebidamente a este área de bajas emisiones recibirán un aviso pero no serán sancionados, una medida tomada en medio de críticas al Gobierno de José Luis Martínez-Almenada (PP).

Aunque solo pueden acceder a este espacio de 472 hectáreas los vehículos de los residentes, los coches con etiqueta Eco y Cero Emisiones y los que tengan distintivo B o C siempre que acudan a un aparcamiento, desde mañana infringir esta norma no conllevará, como hasta ahora, 90 euros de multa.

El gobierno de PP y Ciudadanos defiende que este área, que pretenden reconvertir, sigue vigente y que no multar no supone dejarla sin efecto, precisamente lo que denuncian desde la oposición de Más Madrina-artífices de la medida bajo el Gobierno de Manuela Carmena- y el PSOE.

También hablan de suspensión "de facto" las entidades ecologistas y vecinales agrupadas en la Plataforma en Defensa de Madrid Central que el pasado sábado, consiguió reunir a miles de personas -60.000 según los convocantes, 10.000 según Delegación de Gobierno- para pedir la continuidad de esta política. Cualquier cambio en Madrid Central, incluso el nombre, supone reformar la ordenanza de movilidad sostenible por lo que requiere una tramitación larga que incluye sendos periodos de información pública y de alegaciones, además de tener que ser validado por mayoría en el Pleno municipal. Pero, ¿es posible que vuelva Madrid Central? Estos son algunos de los escenarios que pueden provocar su regreso. 

Europa apoya medidas como Madrid Central

El pasado mes de diciembre, el comisario de Medio Ambiente de la UE, Karmenu Vella, aplaudía las medidas establecidas por el Ayuntamiento de Madrid: “Son medidas urgentes, creíbles y eficaces” para reducir la contaminación en los Estados Miembros. Estas declaraciones surgieron a modo de respuesta sobre las sanciones impuestas a otros países por no aplicar medidas como ésta.

La Comisión Europea mostró así su rotundo apoyo a este plan para mejorar la calidad del aire en la capital de España. Por lo que es posible que en las próximas fechas Bruselas se pronuncie respecto a esta decisión del Gobierno Almeida.

Begoña Villacís, diálogo para buscar una solución

Desde la formación naranja, socio de gobierno de Martínez Almeida, la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, ha asegurado este lunes que tres meses para la moratoria de Madrid Central es "más que suficiente", aunque "podrían llegar a ser menos" y ha insistido en que se ha creado un "bulo" entorno a la medida de movilidad porque "sigue vigente".

Así lo ha manifestado a los periodistas tras finalizar el Pleno extraordinario celebrado en el Palacio de Cibeles y que ha coincidido con el primer día de la aplicación de la moratoria de las multas de Madrid Central.

Ha asegurado que tres meses -correspondientes a la aplicación de la moratoria- son "más que suficientes" para hablar con "todos los sectores afectados", tanto a favor como en contra, aunque ha afirmado que "puede llegar a menos" pero prefiere ser "prudente".

"Entendemos que tres meses es un tiempo más que suficiente, es más, pensamos que puede llegar a ser menos, pero vamos a ser prudentes, pero creemos que sí, que en tres meses", ha afirmado respecto a la duración de este moratoria. Villacís ha recalcado que "transformación, información y mejora" han sido los puntos que se deben seguir sobre el "proceso" que debe llevar Madrid Central.

Otras ciudades de Europa que siguieron los pasos de Madrid

Otras ciudades de Europa han secundado la medida establecida por Manuela Carmena en Madrid. Estas son las más importantes.

Londres: en la capital británica existen dos zonas para disminuir la polución en la ciudad: la Zona de Bajas Emisiones (LEZ) y la Zona de Emisiones Ultrabajas (ULEZ). La zona LEZ ocupa unos 1.572 kilómetros cuadrados (un área que equivale a casi tres veces la ciudad de Madrid) y afecta tanto al centro de la ciudad como a casi todos sus distritos. Está activa desde 2008 las 24 horas del día y afecta principalmente a autobuses, camiones, furgonetas, que tienen que pagar entre 100 y 200 libras si no cumplen las condiciones medioambientales.

París: un sistema implantado por el Gobierno francés en 2017 obliga a todos los vehículos a llevar una pegatina ambiental de distintos colores en función de sus emisiones, de manera que los vehículos limpios llevan una pegatina verde mientras que el resto tendrá distintivos en otros colores que irán del 1 al 5, siendo 1 los coches más nuevos y 5 los más viejos.

Berlín: en 2008, la capital de Alemania declaró gran parte de la ciudad Zona Medioambiental, y al igual que Londres, solo se permite la entrada a los vehículos que cumplan ciertas normas en cuanto a la emisión de gases. Para identificarlos, Berlín ha implantado una serie de distintivos y solo aquellos que lleven uno verde pueden circular por esta zona.

Roma: la capital de Italia también cuenta con una zona de bajas emisiones llamada Zona Traffico Limitato que se limita, como en el caso de Madrid, solo al centro de la ciudad y que solo está activa de 6:00 a 18:00, es decir, el resto del tiempo la circulación es libre y no existe ningún tipo de restricción. Roma además cierra el tráfico las noches del viernes y sábado en ciertas partes del centro desde las 23:00 hasta las 3:00 horas, algo que no ocurre en otras ciudades.