línea editorial 10/11/2025
La IA y el valor del límite
Como sucede a menudo con las tecnologías que irrumpen, la Inteligencia Artificial es más que un mero instrumento y plantea riesgos y desafíos que nos interpelan en las cuestiones que tienen que ver con lo genuinamente humano
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Como sucede a menudo con las tecnologías que irrumpen, la Inteligencia Artificial es más que un mero instrumento y plantea riesgos y desafíos que nos interpelan en las cuestiones que tienen que ver con lo genuinamente humano.
El franciscano Paolo Benatti se ha referido precisamente a esto este fin de semana en Encuentro Madrid, al expresar que la IA nos confronta con el desafío de entender mejor lo que significa el límite en nuestra experiencia humana. En este sentido, no deberíamos buscar evitar a toda costa las fricciones que provocan las relaciones con quienes son diferentes o con las propias circunstancias de la vida, porque nos hacen más humanos y forjan nuestra identidad.
Como ha señalado Benanti, uno de los mayores expertos sobre IA en el mundo, a menudo miramos el “límite” como un impedimento fastidioso, cuando es, en cambio, la descripción y la condición de la realidad, es lo que nos permite ser. Si ahora no sabemos cuál es el límite de lo humano es porque tampoco sabemos cuál es la identidad de lo humano.
Y esta cuestión tiene que ver directamente con el hecho cristiano, que anuncia que Dios se ha hecho carne y ha asumido los límites de espacio, tiempo y cultura de cualquier ser humano. La ciencia nos ha permitido superar muchos límites para bien, pero la pretensión banal de quitarnos de encima todos los límites en nuestra existencia humana es una fuente de profundo malestar en nuestra época. Por eso la IA nos está planteando un gran desafío educativo precisamente para identificar lo que es propiamente humano, algo que no es computable ni calculable.