Siria: sigue el horror
Una cruel guerra que ha costado ya cientos de miles de muertos y más de cinco millones de desplazados, además de un nuevo choque de estrategia en la región
Madrid - Publicado el
1 min lectura
Hace ya nueve años que empezó la guerra civil en Siria como culminación de las confusas “primaveras árabes” que pretendían impulsar la instauración de nuevos sistemas democráticos. Al margen de los resultados contradictorios de aquellos movimientos populares, lo que se instauró en Siria fue una cruel guerra que ha costado ya cientos de miles de muertos y más de cinco millones de desplazados, además de desencadenar un nuevo choque de estrategias en la región, en el que han entrado en juego Rusia y Turquía. En estos momentos se está desarrollando en la región de Idlib, el último reducto de los rebeldes sirios alzados contra el régimen de Bachar el Asad, lo que las Naciones Unidas han definido como “la mayor tragedia humanitaria del siglo XXI”.
Las tropas de Asad emprendieron a finales del pasado año una vasta ofensiva, respaldada por Rusia, para reconquistar esta región, mientras Turquía reforzaba los bastiones rebeldes. El presidente Erdogán no dudó en invadir esa parte de Siria con el pretexto de protegerse contra los kurdos, acentuando así el éxodo de cerca de un millón de sirios que huyen bajo la lluvia de bombas en busca de un imposible lugar seguro. Ante las pérdidas sufridas en los últimos días, Erdogan ha decidido abrir sus fronteras para que salgan los refugiados sirios, en represalia por la inacción de Europa ante el conflicto. Ahora son las fronteras de Grecia las que están conteniendo las primeras oleadas de refugiados que Turquía mantenía gracias al acuerdo económico firmado con Bruselas, que ahora puede saltar por los aires.