8 enero 2020

La Iglesia católica y el nuevo Gobierno

Los principios de autonomía, lealtad y cooperación en el marco de un Estado aconfesional deben marcar la relación entre Iglesia y Gobierno

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

1 min lectura

Como es habitual en estas ocasiones, el Presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Ricardo Blázquez, ha enviado su saludo al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. En el texto, el cardenal Blázquez ofrece al Gobierno la “colaboración leal y generosa” de los obispos de la Iglesia católica, y recuerda que “la vida religiosa auténtica contribuye al bien general de la sociedad”.

Unas relaciones normales entre la Iglesia y el Gobierno deben partir de una adecuada comprensión de la naturaleza y misión de la Iglesia. Los principios de autonomía, lealtad y cooperación en el marco de un Estado aconfesional deben marcar la forma de esa relaciones, tal y como contemplan los vigentes Acuerdos firmados con la Santa Sede. Los obispos han insitido reiteradas veces en la voluntad de diálogo a la hora de sacar adelante un proyecto común que respete la libertad religiosa y tenga en cuenta la dignidad de la persona, fomente la libertad personal y social y apueste preferencialmente por los pobres y descartados de la sociedad.

El Gobierno, que lo es de todos los españoles, debe reconocer que en los Acuerdos entre la Iglesia y el Estado existen mecanismos asentados que fomentan la colaboración en favor del bien común de la sociedad. Sería deseable que el nuevo gobierno de Pedro Sánchez no se deje arrastrar por prejuicios arcaicos e ideologías sectarias respecto a la Iglesia. Existe un amplio campo para la cooperación leal, en recíproco respeto a la identidad y competencia de cada uno.