3 octubre
Crisis política en Perú
El pasado día 30, viéndose incapaz de sacar adelante sus medidas, el Presidente Martín Vizcarra decidió disolver el Parlamento y convocar elecciones
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Los ex Presidentes de Perú, Alejandro Toledo, Alán García, ya fallecido, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, así como la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, han sido acusados de delitos de corrupción ligados al caso Odebrecht. Se calcula que esta empresa brasileña pagó más de 29 millones de dólares a funcionarios y políticos peruanos.
El actual Presidente Martín Vizcarra, que asumió el cargo tras la dimisión de Kuczynski, se comprometió a colaborar con la Fiscalía y permitir que se investigara hasta el fondo del asunto. Una decisión que le ha costado la oposición permanente de los diputados próximos a Fujimori y a García.
El pasado día 30, viéndose incapaz de sacar adelante sus medidas, el Presidente decidió disolver el Parlamento y convocar elecciones. El Congreso respondió nombrando a la Vicepresidenta Aráoz como Presidenta en funciones abriendo así una crisis política de consecuencias imprevisibles.
Por fortuna, Aráoz ha renunciado y los peruanos irán a elecciones. Al mismo tiempo la medida evitará que los parlamentarios de los partidos de Fujimori y García lleguen al Tribunal Constitucional, cuyos cargos había que renovar, y bloqueen así las investigaciones de la Fiscalía.
Vizcarra ha forzado la Constitución, dicen los expertos, aunque no pueda hablarse de Golpe de Estado. La OEA, por su parte, bendice la convocatoria electoral. La verdad es que Perú, como sucede en otros países de su entorno con regímenes presidencialistas, vive a bocado a bloqueos permanentes. Solo una nueva mayoría puede sacar a Perú del atolladero. Cualquier otra salida solo prolongará la crisis.