MEMORIA HISTÓRICA

El Gobierno defiende hacer “pedagogía” de la memoria histórica

El Gobierno ha defendido hacer pedagogía de la memoria democrática para que ésta no se tergiverse y ha añadido que hay que combatir el olvido porque éste es incompatible con la democracia.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El Gobierno ha defendido hacer pedagogía de la memoria democrática para que ésta no se tergiverse y ha añadido que hay que combatir el olvido porque éste es incompatible con la democracia.

Así se ha pronunciado el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez-López, durante la inauguración de la exposición La desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos en el Centro Cultural Fundación Unicaja, un acto en el que han asistido, entre otros, el ministro de Consumo, Alberto Garzón.

Esta exposición, fruto de la colaboración entre la Universidad de Málaga, la Fundación Unicaja y la Secretaría de Estado, tiene como objetivo conmemorar el 85 aniversario del gran éxodo de población civil por la carretera de Málaga a Almería como consecuencia del temor a una persecución implacable por parte del ejército sublevado.

La muestra, comisariada por Encarnación Barranquero, Lucía Prieto Borrego y con el apoyo de un comité científico compuesto por profesores de las Universidades de Málaga, Granada y Almería, trata de mostrar a la ciudadanía, a partir de un amplio conjunto documental, fotográfico y testimonial, la magnitud y la trascendencia de dicho acontecimiento histórico.

La exposición tiene un objetivo de carácter conmemorativo pero también otro de carácter pedagógico para crear conciencia de lo que supone las consecuencias del uso de la violencia política y de los ataques a la población civil que causa todo tipo de guerras, ha incidido Martínez-López.

Para éste, La desbandá fue un caso cruel y paradigmático de lo que es la utilización de la violencia bélica sobre unas decenas de andaluces que huían ante el desasosiego de la represión que le producían la entrada a sus pueblos de las tropas franquistas y ha añadido que es difícil no emocionarse ante estas imágenes o al escuchar las voces de los supervivientes.

Esas voces y miradas nos están interpelando con fuerza que no podemos olvidarlas a ellas ni lo que les pasó, ha manifestado el secretario de Estado de Memoria Democrática, y ha explicado que el Gobierno tiene un firme compromiso de ayudar y enriquecer al conocimiento de estos hechos.

La exposición, abierta hasta el 31 de octubre de 2022, exhibe más de 250 piezas de numerosas instituciones y colecciones públicas y privadas como el Archivio Centrale dello Stato de Italia, la Agencia Magnum Photos de París, Institute of Social History de Ámsterdam, el Archivo General de la Administración o el Archivo Histórico Nacional.

Además, Fernández-Martín ha señalado que el Gobierno tiene el compromiso el fenómeno de la Desbandá en un lugar de memoria con la nueva ley de Memoria Democrática y colocar los hitos suficientes tanto desde Málaga hasta la llegada a Almería, lo que es fundamental para la divulgación de la memoria.