MEMORIA HISTÓRICA

Documentan las precarias condiciones de prisioneros republicanos en Jadraque

La excavación arqueológica que se ha desarrollado en el que fue campo de prisioneros de la Casa del Guarda, en Jadraque (Guadalajara), ha permitido documentar las precarias condiciones de vida de los más de 4.000 soldados republicanos que fueron recluidos en el recinto al acabar la Guerra Civil.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La excavación arqueológica que se ha desarrollado en el que fue campo de prisioneros de la Casa del Guarda, en Jadraque (Guadalajara), ha permitido documentar las precarias condiciones de vida de los más de 4.000 soldados republicanos que fueron recluidos en el recinto al acabar la Guerra Civil.

En los trabajos, que se han llevado a cabo durante tres semanas y concluyen este sábado, ha participado un equipo interdisciplinar de ocho especialistas (arqueólogos, historiadores y antropólogos) y un gran número de voluntarios, tanto de Jadraque y su entorno como llegados desde diferentes puntos de España, ha informado este viernes en una nota de prensa la Subdelegación del Gobierno en Guadalajara.

Asimismo, ha indicado que el conjunto arqueológico de la Casa del Guarda se compone de diferentes espacios, que incluyen fortificaciones, edificaciones para tropa y barracones para prisioneros, en los que se han centrado las excavaciones de estos días.

Se han documentado en torno a una treintena de barracones, que desde mayo de 1938 albergaban a unos 600 prisioneros republicanos de un batallón de trabajos forzados, ocupados en levantar instalaciones para alojamiento de tropas franquistas en un paraje cercano.

Sin embargo, al final de la guerra, hacia marzo de 1939, fueron concentrados allí durante varias semanas más de 4.000 prisioneros, tras la rendición del ejército republicano, que se alojaban en estos barracones, que eran una especie de chabolas semienterradas de planta rectangular.

El terreno se encuentra actualmente cubierto de vegetación que en aquel momento no existía, pero la excavación ha permitido aflorar la base de estas construcciones, así como multitud de utensilios y vestigios útiles para documentar las precarias condiciones de vida de los presos.

Entre los hallazgos hay restos de envases de comida, objetos personales y abundante munición.

El codirector de la excavación, Luis Antonio Ruiz, ha señalado que en el conjunto de España están documentados en torno a 300 campos de concentración franquistas, muchos de ellos de características similares al de Jadraque, aunque existe un gran desconocimiento sobre este fenómeno. EFE

1011336

Brl/rr/fg