358 niños han fallecido por el momento en el conflicto entre Ucrania y Rusia
Naciones Unidas reconoce que esta cifra podría ser aún mayor
358 niños han fallecido por el momento en el conflicto entre Ucrania y Rusia
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Más de cinco meses después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, uno de los grupos de población más afectados por este hecho han sido los niños. Al menos 358 menores han muerto como consecuencia de los combates en Ucrania. La oficina del Fiscal General del país añade que aproximadamente hay más de 681 niños heridos. La ONU advierte de que podría haber más muertos y heridos. Unicef completa con que más de 7,5 millones de niños se pueden ver afectados de una u otra manera por esta guerra.
En este tiempo de conflicto, miles de familias huyeron de sus casas por el temor a que el horror de la guerra los alcanzase. Algunos consiguen abandonar el país, otros se alojan en diferentes ciudades del mismo. Muchas familias no tienen la posibilidad de viajar con los menores, y a veces, estos quedan expuestos a una realidad muy difícil de asimilar alejados de sus padres. Según Unicef, aproximadamente dos tercios de los niños ucranianos o han sido desplazados dentro de su país, o han huido a un país vecino. ACNUR avisa que estos niños que han sido desplazados, sufren un mayor riesgo de violencia, abuso y explotación, pero cuando son trasladados a través de las fronteras, esos riesgos se multiplican.
AYUDA HUMANITARIA EN UCRANIA
Hay algunas organizaciones de ayuda humanitaria que crean planes de acción para ayudar en los aspectos más vulnerables en este país. Una ONG que colabora en Ucrania para tratar de ayudar es Cáritas. Proyectos de apoyo a familias vulnerables, ayuda a menores y jóvenes con diversidad funcional y de lucha contra la trata de personas son algunos de las acciones en las que está involucrada en el país. Carmen Gómez de Barreda es la responsable de esta organización para la crisis ucraniana, ha estado allí durante varios meses, y ha conocido historias desgarradoras. Una de las que más le impactó fue la de una familia de siete en Jarsón, los dos padres y cinco hijos menores, con edades comprendidas entre uno y diecisiete años, que tuvieron que dividirse.
Esta familia muestra una realidad en Ucrania, donde los padres son separados de sus hijos o bien porque tienen que defender a su país, o proteger a su familia. Esos niños fueron acogidos en un centro de esta ONG, donde incitan a que los niños se olviden de la realidad que les rodea. Según Carmen Gómez, los menores son muy conscientes de lo que ocurre, tanto es así, que lo plasman en los dibujos.
El estado anímico de los niños ha sido alterado, y eso puede tener una repercusión en la estabilidad emocional de los mismo. Ricardo Angora es psicólogo y psiquiatra que ha estado trabajando en Ucrania de la mano de Médicos del Mundo. Él considera que lo que están viviendo pude considerarse vivencias traumáticas, que provocan en los niños una gran cantidad de síntomas.
Ricardo asegura que la mayoría de los menores suele manifestar ansiedad y miedo. El hecho de que siendo niños tengan vivencias traumáticas, puede repercutir en el desarrollo de la salud de estos menores en el futuro. Ricardo advierte de los posibles efectos a largo plazo.
Los niños que no han llegado a los campamentos de las ONG tratan de sobrevivir en las estaciones de metro o escondidos en los sótanos de los edificios. Ahí muchos menores tratan de seguir su educación de manera online, ya que desde el estallido de la guerra, miles de escuelas cerraron, y se vieron obligados a implantar el método de la presencialidad online para poder asegurar su educación. Pero esto es solo el caso de las escuelas que han conseguido sobrevivir, ya que se estima que un total de 2.185 colegios han resultado dañados, y más de 220 han sido destruidos por la aviación rusa. Esta situación afecta a más de 5,7 millones de niños en edad escolar.
EN ESPAÑA
Algunos de los niños que consiguieron escapar de Ucrania llegaron a España. Más de 7.100 niños ucranianos han sido escolarizados con éxito en nuestro país. El exsecretario de estado de educación Alejandro Tiana señaló que aproximadamente un 39% de la población que llegó a España en calidad de refugiados, eran menores de 18 años. Entre los escolarizados hay un 23% que están en educación infantil, un 50% están en primaria, un 25% en secundaria y un 2% en educación postobligatoria. Las comunidades donde más niños ucranianos hay son la Comunidad Valenciana, Cataluña, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Andalucía.