Jaime Mayor Oreja: "La amnistía es un punto de inflexión que da inicio a un proceso constituyente encubierto"
La Fundación NEOS celebró ayer en Madrid una nueva edición de su Foro NEOS, bajo el título "España en el abismo. Alternativa o Frente Popular"
Jaime Mayor Oreja
Madrid - Publicado el
4 min lectura
La Fundación NEOS celebró ayer en Madrid una nueva edición de su Foro NEOS, bajo el título "España en el abismo. Alternativa o Frente Popular", con la participación de personalidades políticas y jurídicas de primer nivel. En un momento crítico para el futuro de España, NEOS ha querido reunir a representantes de la sociedad civil y de la política que se oponen al proceso del Frente y que, a pesar de sus diferentes sensibilidades, guardan un mínimo común denominador para analizar la situación actual y trazar un camino de esperanza y regeneración democrática. La sala del Auditorio de la Mutua Madrileña se quedó pequeña para acoger a las más de 600 personas que abarrotaron el salón.
El acto, moderado por la periodista Ana Samboal, contó con la intervención de Jaime Mayor Oreja, presidente de NEOS; Antonio García, magistrado del Tribunal Supremo; el eurodiputado Juan Carlos Girauta; y la diputada en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo. El director de NEOS, Javier Martínez-Fresneda, cerró la jornada con un firme llamamiento a la movilización social y a la esperanza.
Jaime Mayor Oreja abrió el acto denunciando con rotundidad que el Gobierno actual no es simplemente una coalición, sino un "Frente Popular" formado por la alianza del nacionalismo y una parte de la izquierda, cuyo objetivo es perpetuarse en el poder sin ningún límite legal ni moral: «El gobierno no es un simple Frankenstein: es un proceso de ruptura que no tiene límites legales, ni morales, ni democráticos, porque su único límite es la no pérdida del poder», afirmó. El presidente de NEOS señaló la aprobación de la ley de amnistía como el «punto de inflexión que da inicio a un proceso constituyente encubierto, legitimando la autodeterminación y sentando las bases para una España confederal».
El magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo, Antonio García Martínez, subrayó el papel relevante que ha adquirido la justicia al haberse intensificado por un lado la «judicialización de la política» y por otro «la politización de la justicia», esperando de ella que actúe como salvador o árbitro último de los grandes conflictos sociales: «La justicia no debe ser activista. Su legitimidad procede de su sometimiento estricto a la Constitución y a la ley», afirmó el magistrado. El magistrado alertó de lo peligroso de que el juez sea visto como aquel que «encarna la esperanza frente a una política desacreditada».
Esto, señaló, «altera el equilibrio institucional, socava la legitimidad de los órganos representativos y genera un clima de desconfianza mutua entre poderes del Estado». García Martínez mostró su preocupación ante la creciente demanda social que tensiona la legitimidad del juez: «El juez corre el riesgo de ocupar un lugar que no le corresponde porque se le exige pronunciarse no solo sobre lo jurídico sino sobre lo políticamente correcto».
NEOS
Juan Carlos Girauta subrayó la gravedad de la sentencia del Tribunal Constitucional que avala la amnistía, calificándola como un auténtico «golpe de Estado». «La sentencia del Tribunal Constitucional del otro día fue un golpe de Estado. Los golpes de Estado pueden triunfar o no, pero este ha sido un golpe a la Constitución y a la democracia», advirtió. Girauta defendió el papel decisivo de los jueces independientes como última barrera de protección del Estado de Derecho y criticó con dureza el silencio de las élites económicas, sociales y mediáticas, a las que acusó de actuar con cobardía ante la demolición institucional.
Cayetana Álvarez de Toledo comenzó reconociendo el diagnóstico realizado por el presidente de NEOS, la labor realizada por jueces y fiscales y el trabajo por la defensa de la Democracia y del Estado de Derecho llevado a cabo por Girauta, a quien define como «compañero de trincheras, con el que me unen más cosas de las que me separan». Álvarez de Toledo ofreció un análisis demoledor sobre el proyecto político de Sánchez, al que describió como un proceso de mutación destinado a destruir la democracia y convertir España en una confederación plurinacional: «Sánchez no preside un gobierno, preside un proceso: un proyecto de mutación que nos lleva de una democracia plena a una democracia fallida, y de una nación unida a una confederación plurinacional», explicó. Además, denunció que la amnistía no es un acto de convivencia, sino «una transacción corrupta para comprar poder a cambio de impunidad para golpistas y corruptos».
A pesar de la dureza del diagnóstico, la diputada quiso trasladar un mensaje de esperanza y confianza en la sociedad: «España será lo que todos nosotros decidamos que sea. La resignación es la coartada de los cobardes, y claro que hay alternativa: hay que inventarla si no existe».
El director de NEOS, Javier Martínez Fresneda, tomó la palabra para cerrar el encuentro, recordando la célebre frase de Churchill "nunca tantos debieron tanto a tan pocos", para agradecer el sacrificio y la integridad de jueces y fiscales que hoy sostienen la democracia frente a la presión política. En la clausura, Martínez-Fresneda animó a todos los asistentes a comprometerse activamente: "Tengámoslo claro: además de la alternativa es necesario un proyecto de regeneración nacional. Digan alto y claro que hay esperanza, que hay una España mejor y que es tarea de cada uno de nosotros hacerla posible".