¿Qué consecuencias tiene subir el salario mínimo interprofesional?
El Banco de España cree que se perderán 150.000 puestos de trabajo
¿Qué consecuencias tiene subir el salario mínimo interprofesional?
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 900 euros para que entre en vigor en 2019, lo que supone un incremento de 164 euros mensuales. La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha destacado que es la mayor subida del SMI desde 1977 y supone un aumento del 22,3 %, al tiempo que beneficiará a 2,5 millones de trabajadores. Ha señalado que el salario mínimo español se pone en la media con Europa y favorecerá al 56 % de las mujeres. Con esta medida el Ejecutivo pretende impulsar el consumo, además de que esta alza salarial supondrá una mayor recaudación de cotizaciones para la Seguridad Social. El SMI anual se situará en los 12.600 euros el próximo año.
El gobierno calcula que son 2.000.000 de trabajadores quienes se van a beneficiar de la subida del 22,3% del salario mínimo. 900 € en cada una de las 14 pagas para una jornada completa, un sueldo anual de 12.600 €. Pero no será referente para todos. Quedan fuera temporeros que trabajen menos de 120 horas al mes y empleadas de hogar que cubran menos de 60 horas. Su salario será de 6,90 euros por hora. Quedan fuera también quienes han firmado ya el convenio para 2019. Dos de cada tres trabajadores que se beneficiarán pertenecen al sector del comercio, y uno de cada 10 a la hosteleria y hay mas mujeres, un 56,7%.
La Ministra de hacienda M Jesus Montero decia, al presentar el decreto, que no esperan un efecto sobre el empleo y que en todo caso será positivo porque aumentará la renta en los hogares y no repercutirá en la creación de empleo. Sin embargo los expertos con los que ha consultado COPE no están de acuerdo. La opinión mayoritaria de expertos, economistas e incluso del banco de España es que es que va a abocar a menos contratos y a una menor estabilidad laboral. Es decir, más temporales y a tiempo parcial. Jose Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos, asegura a COPE que “en las etapas expansivas del ciclo suele llevar a un aumento del trabajo a tiempo parcial, no solo de los temporales, también de los indefinidos”.
Desde el banco de España se le pone cifras: cree que se perderán 150.000 puestos de trabajo con un gran impacto en jóvenes y personas de mayor edad con poca formación.