El IECA actualiza los indicadores estadísticos de población de Andalucía por secciones censales a enero de 2022

Europa Press

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica este martes la actualización a 1 de enero de 2022 de los Indicadores estadísticos de población de Andalucía por secciones censales. Este sistema de indicadores sobre población y hogares posee dos particularidades de gran relevancia: por una parte, su ámbito territorial de referencia es la sección censal, es decir, ofrece datos a escala inframunicipal y, por otro lado, los indicadores se calculan tomando como fuente de información exclusivamente registros administrativos de base poblacional.

Dichos registros se fusionan previamente a nivel individual para integrar un todo unitario, obteniendo así un censo virtual de la población y los hogares de Andalucía, según ha indicado el IECA en una nota de prensa.

Asimismo, el instituto explica que el sistema está formado por veintitrés indicadores estadísticos, organizados en cuatro áreas temáticas: indicadores demográficos, indicadores de pensiones contributivas, indicadores de relación con la actividad económica e indicadores de hogares. Los datos publicados están referidos a fecha 1 de enero de los años 2016 a 2022.

Además, en esta edición se ha ampliado el catálogo de indicadores disponibles con la incorporación de dos nuevos indicadores referidos a 1 de enero de 2022: el porcentaje de población con estudios superiores y el índice de feminización de la población con estudios superiores.

Los usuarios disponen de varios canales de acceso a los datos que potencian tanto su componente espacial como alfanumérica, en formatos accesibles que facilitan la máxima reutilización. Así, el sistema de indicadores se ofrece a través del Banco de Datos Estadísticos de Andalucía (Badea), con lo que se facilita una selección flexible de la referencia temporal y del ámbito territorial y temático a consultar, y permite la descarga en formatos accesibles y reutilizables.

En lo que se refiere a las posibilidades de consulta y visualización espacial, se ofrece un visor web de mapas que permite a los usuarios acceder a una representación cartográfica dinámica de los Indicadores estadísticos de población de Andalucía por secciones censales, para cada uno de los años de referencia de los datos producidos y para todo el conjunto de los indicadores calculados. El visor permite a la vez la consulta de los valores cuantitativos de los indicadores en cualquier sección censal sobre la que se posicione el usuario.

Junto con el visor web de mapas también se han publicado servicios interoperables WMS y WFS, que permiten su reutilización por usuarios más avanzados, al facilitar su acceso desde clientes web, aplicaciones de escritorio o dispositivos móviles, sin necesidad de disponer de una copia local de los datos espaciales. Y para los que requieran dicha copia local, se ha habilitado la posibilidad de descargar esta información en formato SHP.

Este producto de difusión se obtiene como resultado del proyecto experimental de integración de datos administrativos Estadísticas de población de Andalucía basadas en registros administrativos (EPABRA). Este proyecto se desarrolla tomando como referencia central la información individual contenida en la Base de datos longitudinal de población de Andalucía (Bdlpa).

En torno a ella se ha articulado, por enlace de datos a nivel individual, un sistema de satélites de información interconectados entre sí a través de la Bdlpa. Este sistema se nutre de diversas fuentes y registros administrativos de ámbito socioeconómico y base poblacional: afiliaciones en alta laboral a la Seguridad Social, titulares mutualistas de Muface, demandantes de empleo inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo, y perceptores de pensiones contributivas de la Seguridad Social.

El sistema se encuentra en continua expansión mediante el desarrollo permanente de trabajos de análisis de otros registros administrativos, por lo que el marco poblacional integrado del proyecto EPABRA se amplía y enriquece periódicamente.

Otro de los productos que se obtienen de este proyecto consiste en la publicación con periodicidad anual de ficheros trimestrales de microdatos anonimizados de gran utilidad para la investigación y el análisis de la realidad social y económica de Andalucía.

Dichos ficheros están constituidos mediante la selección aleatoria de un conjunto de hogares andaluces, extraídos del marco poblacional integrado del proyecto Epabra, de forma que con ellos se cubre una muestra de aproximadamente un 10% de la población de Andalucía. En estos ficheros muestrales se informa de los diferentes estados y situaciones individuales de la población seleccionada con respecto a determinadas características socioeconómicas recogidas en las fuentes administrativas integradas en el proyecto Epabra.

En el área de descarga de microdatos de esta actividad se encuentran disponibles los ficheros de microdatos. En esta nueva edición se publican los correspondientes a 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre de 2021, y a 1 de enero de 2022, complementando los ya existentes referidos a 1 de enero de los años 2016, 2017 y a 1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre de 2018, 2019 y 2020.