FUSIÓN MUNICIPIOS

Concordia y Mestas, dos topónimos que permiten "acercarse" a medio mundo

Alberto Santacruz

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Alberto Santacruz

Los dos nombres propuestos para la ciudad que aunará los municipios pacenses de Don Benito y Villanueva de la Serena, Concordia del Guadiana y Mestas del Guadiana, se asemejan, en lo que se refiere a sus respectivos sustantivos, a municipios y aldeas diseminados por medio mundo, si bien son únicos en su exclusiva toponimia.

Concordia del Guadiana y Mestas del Guadiana son los dos nombres que ha propuesto la comisión de expertos designados para la nueva ciudad resultante de la fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena, en la provincia de Badajoz. De entre estos dos, saldrá el topónimo oficial de una ciudad única que empezará a andar en 2027.

Las estructura morfosintáctica de los dos nombres es idéntica, pues ambos son sintagmas nominales conformados por un núcleo (los sustantivos Concordia y Mestas) y el mismo adyacente (del Guadiana).

Dicho adyacente, un hidrónimo que hace referencia al río que a lo largo de la historia ha dado vida y desarrollo a amabas localidades, es el que diferencia en gran medida a otras Concordias y Mestas ubicadas en numerosos países, principalmente del continente americano, cada una con matices.

Si bien en España no existe ninguna Concordia como núcleo poblacional, sí se puede encontrar en países como Argentina, México, Colombia, EE.UU, Ecuador, Brasil, Italia y Filipinas, entre otros.

Así, Concordia es una ciudad y un departamento del noreste de la provincia argentina de Entre Ríos y una pequeña localidad uruguaya, y no muy lejos hallamos La Concórdia, municipio brasileño del estado de Santa Catarina.

Si nos movemos hacia el oeste, en Ecuador encontramos la ciudad de La Concordia, adscrita a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y una Concordia en el departamento peruano de Loreto.

En nuestro periplo hacia el norte por el continente americano, el mapa de Colombia recoge dos municipios, uno localizado en el departamento de Antioquia y otro en el de Magdalena.

Algo más arriba, y una vez atravesado el canal de Panamá, se halla el municipio nicaragüense de La Concordia, en el departamento de Jinotega. Su historia contrasta con el proceso de fusión de Don Benito y Villanueva, pues esta localidad de Nicaragua surge de un proceso de separación con el pueblo de San Rafael del Norte.

Algo más al norte, el departamento de Olancho (Honduras) cuenta en su territorio con el municipio de Concordia. En México, La Concordia es una de las localidades que estructuran el estado de Chiapas, mientras que Concordia -sin el artículo- es un municipio del estado de Sinaloa.

Si cruzamos la frontera hacia EE.UU, Concordia es una ciudad del condado de Cloud (Kansas) y otra Concordia se ubica en el condado de Lafayette.

En tierras europeas figura Concordia Sagittaria, dentro del ámbito metroplitano de Venecia, y Concordia sulla Secchia, en la provincia de Módena.

Según ha argumentado el presidente de la comisión de expertos, Julio Carmona, la propuesta de Concordia del Guadiana obedece a la idea de armonía, acuerdo y unión de los dos municipios pacenses, unida a la importancia del río Guadiana para la historia, la cultura y la economía.

La brújula viajera hacia municipios en los que figura "Mestas" y similares es algo más inmóvil. Sin salir de Extremadura hallamos Las Mestas, una alquería del municipio cacereño de Ladrillar, en Las Hurdes. En Asturias, Las Mestas es una aldea del concejo de Boal y Mestas de Con es un pueblo del concejo de Cangas de Onís, y La Mesta es una aldea de la localidad albaceteña de Alcaraz.

Fuera de las fronteras españolas hallamos Mesta, un pueblo ubicado en la isla griega de Chios.

A juicio de la comisión de expertos, la propuesta de Mestas del Guadiana se hace eco de la importancia de la ganadería (mesta era el nombre del histórico gremio de pastores) en ambas localidades pacenses y a la confluencia de las aguas de varias corrientes, otro guiño hidrónimo a esta tierra.