La Colección Mariano Moret de grabados antiguos anuncia una exposición en el Museo de Bellas Artes

Europa Press

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El Museo de Bellas Artes de Sevilla acogerá a mediados de mayo una exposición de la Colección Mariano Moret, una colección privada de grabado antiguo centrada principalmente en el grabado sobre metal del siglo XVI. La propia entidad ha informado en sus redes sociales, consultadas por Europa Press, de la "inmensa satisfacción" de poder informar de esta muestra, "un sueño largamente acariciado que se hace realidad".

En su página web, la Colección Mariano Moret explica que su principal propósito es la "difusión de una de las disciplinas menos conocidas del arte, haciendo accesibles unas obras que, debido a su excepcionalidad y a sus estrictas medidas de conservación, rara vez se exhiben en público". "La singularidad y la importancia de las obras que conforman la Colección Mariano Moret la convierten en una de las colecciones de grabado antiguo más destacadas de España, ya que atesora entre sus fondos un gran número de estampas de extraordinaria rareza correspondientes a eminentes artistas que no se encuentran representados en ninguna otra colección española".

Así, entre sus fondos, hay grabado renacentista alemán y flamenco-holandés, "tan sólo comparables a los de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, convirtiéndose en la colección de referencia a nivel nacional para estudiar la obra de algunos artistas esenciales de la historia del grabado, como Lucas van Leyden y los Pequeños Maestros".

En esta línea, la colección gira en torno a dos ejes. El primero de ellos se centra en la escuela holandesa yen torno a la figura de Lucas van Leyden y su influencia en las generaciones de grabadores que le sucedieron. El segundo eje de la colección está dedicado al grabado renacentista alemán, principalmente la obra de los Pequeños Maestros y los grabadores de Nuremberg de la generación posterior a Durero, así como los Hopfer de Augsburgo.

Las obras abordan "el grabado ornamental, el Weibermacht o poder de las mujeres, lo grotesco y lo insólito, la guerra y la representación de la violencia, la espiritualidad, el mito, lo popular, el amor, la muerte y curiosidades iconográficas y mensajes velados a través de las historias de los dioses y de los hombres", detalla la Colección en su página web.