CEPYME Aragón afirma que las exportaciones industriales son "claves" en las cifras de contratación

Europa Press

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El secretario general de CEPYME Aragón, Carmelo Pérez, ha afirmado este miércoles, tras hacer públicos el INE los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre del año, que las exportaciones industriales son "claves" en las cifras de contratación.

La tasa de desempleo en la Comunidad se sitúa en un 7,77%, la tercera más baja del conjunto de España y cuatro puntos por debajo de la media nacional --11,8%--, ha señalado en una nota de prensa.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la población activa de Aragón en el segundo trimestre de 2023 ha subido un 0,33% en términos de variación trimestral. Así, la tasa de actividad en la Comunidad al cerrar septiembre se sitúa en un 58,19%, más de un punto por encima de la media nacional (59,41%).

Por otra parte, el número de personas registradas en las oficinas públicas de empleo aragonesas al concluir el tercer trimestre es de 50.300, lo que supone una bajada del 10,1% respecto al trimestre anterior.

"Los buenos datos para Aragón son fruto de la de paz social que emana del diálogo entre los agentes sociales y la Administración, y que convierte a Aragón en un territorio atractivo para la inversión empresarial".

Ha destacado que "la ocupación en Aragón en industria aumentaba en 10.400 personas, un fuerte aumento de la tasa del 9,3% anual". Un dato que Carmelo Pérez ha considerado "una buena noticia que llega gracias a la actividad exportadora, del esfuerzo de la industria aragonesa para introducirse en el mercado exterior".

En ese sentido, Pérez también ha hecho hincapié en el esfuerzo de las empresas para la cobertura de esos puestos: "Las empresas están asumiendo la capacitación de los trabajadores ante el gran problema de la cobertura de vacantes".

También ha llamado la atención en esta Encuesta de la Población Activa la agricultura, donde solo se han incorporado 200 trabajadores en los últimos tres meses: "Estos datos reflejan una situación de estancamiento fruto de la sequía y que tendrá repercusiones futurasen el precio del resto de productos", ha explicado Pérez.

Finalmente, el secretario general ha realzado el aumento de la tasa de actividad entre las mujeres, un 0,8% en valores interanuales. Sin embargo, ha criticado que "todavía queda mucho por hacer", ya que "la tasa de ocupación masculina está en un 63,29% y la femenina sigue por debajo, al ubicarse en un 53,31%".