El Cabildo de Tenerife edita un nuevo número de la revista 'BIC'
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Patrimonio Histórico, ha editado la cuarta edición de la revista 'BIC' con la que se difunde el patrimonio cultural de Tenerife y que por primera vez se realiza en formato digital para garantizar su máxima difusión.
El director insular del área, Emilio Fariña, ha señalado que el objetivo de esta herramienta es "poner en valor la identidad cultural y riqueza patrimonial de la isla y sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de su protección y conservación".
Fariña ha añadido que en la publicación se abordan las distintas categorías que comprende el patrimonio, como son el cultural, arqueológico, etnográfico y arquitectónico, entre otros, que conforman la amplia riqueza de bienes de que dispone Tenerife.
La publicación está disponible para cualquier persona interesada en la web del Cabildo de Tenerife, a través del siguiente enlace: https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/el-cabildo/publicacionescit/detalle-de-la-publicacion/item/15028-revista-bic-numero-4.
En este número se ha contado con la participación destacada de Carmen Marina Barreto Vargas, doctora en Antropología Social y profesora titular del departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna, la cual ha hecho un recorrido amplio por todo el patrimonio histórico insular.
También se hace una mención especial al proyecto del Centro de Interpretación del BIC Barranco del Muerto, en el IES San Matías, que ha puesto en marcha una iniciativa innovadora para la divulgación y difusión del patrimonio arqueológico.
Con el título 'De aula a museo', el proyecto promueve diferentes actividades didácticas orientadas a poner en valor este espacio que alberga un BIC arqueológico. Entre ellas cuenta con una exposición permanente sobre el barranco y su entorno, con la orientación y colaboración del Instituto y el servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife.
Este proyecto educativo tiene como objetivo dar a conocer y despertar la sensibilidad, no solo del alumnado, sino también de la población del barrio, de las familias e instituciones de la isla, a través de acciones de difusión y sensibilización, para favorecer la participación ciudadana en la protección del acervo cultural e histórico.
Entre otros contenidos, la revista recoge también varios reportajes en los que se destacan las tradiciones y costumbres populares de interés cultural, como la tradición de los barcos de Tegueste y el tradicional Baile del Niño, danza que constituye una manifestación patrimonial de gran valor identitario.
Incluye, además, artículos relacionados con los guanches y el marisqueo a través de los concheros de Buenavista del Norte; el patrimonio cultural subacuático, con vestigios materiales de la época romana, medieval y moderna que han quedado depositados en la costa y lecho marino; las haciendas vitícolas del norte de Tenerife; la manta o capa, como prenda característica del atuendo del pastor canario; la diversidad del patrimonio culinario canario; el aljibe del Palacio de Carta y los BIC de Tenerife.
El servicio de Patrimonio maneja un total de 29.382 registros de elementos patrimoniales, de los que 5.393 se corresponden con arqueología; 9.421 con arquitectura; 10.099 con etnografía; 69 con Bienes Muebles y 4.400 elementos en proceso de caracterización, que pasarían a engrosar las cifras anteriores.
Para un mejor control y acceso a los registros de los bienes culturales y patrimoniales, el área de Patrimonio Histórico del Cabildo cuenta con un nuevo sistema informático que permite el acceso a los datos desde múltiples sistemas operativos y soportes móviles. Se trata de la aplicación MGeo, a través de la que se ha unificado y homogeneizado toda la información en una única base de datos, dotada además de una interfaz móvil que permite trabajar y disponer en todo momento de la información almacenada.