Ayuntamiento de Valladolid aprueba el contrato de atención a domicilio con casi 70 millones de euros para tres años
Publicado el - Actualizado
5 min lectura
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Valladolid, reunida este lunes bajo la presidencia del alcalde, Jesús Julio Carnero, ha aprobado la licitación del nuevo contrato del servicio de ayuda a domicilio, que tendrá una duración de tres años --hasta enero de 2027-- y 69.517.912 euros de consignación presupuestaria.
El nuevo contrato contempla 21.821.615 euros para 2024; 22.238.461 euros para 2025; y 22.665.923 euros para 2026, lo que supone un incremento del 15,3 por ciento para el próximo año con respecto al presupuesto del ejercicio actual (18.927.126 euros).
A este respecto, Jesús Julio Carnero ha precisado que al tratarse de un servicio cofinanciado entre el Ayuntamiento y la Junta, la administración autonómica aporte un 47 por ciento del presupuesto según el nuevo convenio marco y el Ayuntamiento, un 37 por ciento, mientras que el 15,5 por ciento restante lo sufragan las aportaciones de los usuarios.
En cualquier caso, Carnero ha recalcado que al tratarse de un servicio social "nunca" le parece "suficiente" y por ello afirma que el Ayuntamiento seguirá la reivindicación para que la Junta mejore esos porcentajes y se logre un aumento.
Se distinguen dentro del contrato cuatro modalidades que se incluyen en el objeto del presente contrato, de los cuales el primero es el servicio de ayuda a domicilio de atención personal tiene por objeto el apoyo para la autonomía personal mediante cuidados personales y la realización de tareas domésticas en el domicilio, destinada a facilitar tanto la realización de las actividades básicas de la vida diaria, como otras atenciones que necesite la persona, contribuyendo a su integración y a su permanencia en el entorno habitual de vida.
El servicio de comida a domicilio es una modalidad del servicio de ayuda a domicilio que tiene por finalidad la prestación de apoyo para las personas con dificultades en su autonomía personal, que comprende el conjunto de operaciones y trabajos necesarios para la elaboración y distribución a domicilio de la comida y de la cena.
En tercer lugar se incluye el servicio de lavandería para personas con dificultades en su autonomía personal, que es una modalidad del servicio de ayuda a domicilio que está destinado a facilitar los medios adecuados para el lavado y planchado de la ropa cuando no sea posible realizar éstos por medios automáticos en la vivienda de la persona titular del servicio, favoreciendo la permanencia de ésta en su entorno habitual.
Finalmente, se ofrece el servicio de respiro familiar es una modalidad del servicio de ayuda a domicilio que tiene por objeto la prestación de apoyo en el domicilio para proporcionar acompañamiento y cuidados personales de carácter puntual a personas con dificultades en su autonomía personal, como medida de apoyo y respiro a las personas cuidadoras habituales.
Por otro lado, el nuevo contrato contempla tres nuevos proyectos piloto que se incorporan al servicio dentro del nuevo 'Plan Contigo' para la prevención de la soledad no deseada de las personas mayores, en el que ya está trabajando el equipo de Gobierno.
Con ellos se pretende buscar un nuevo modelo de atención a las personas mayores y personas en situación de dependencia que quieren permanecer en su domicilio, centrado en la toma de decisión de las personas en cuanto a cómo quieren vivir, dando respuesta de este modo a dos grandes retos de futuro que no van a poder ser afrontados por el modelo residencial, como el envejecimiento progresivo y el aumento de la esperanza de vida de la población.
Se han diseñado tres proyectos con una alternativa de calidad para continuar viviendo en su entorno, favoreciendo a la vez la reducción del sentimiento de soledad no deseada.
En primer lugar, el proyecto 'A tu lado' ensaya "una nueva forma de provisión del servicio" basada en la creación de equipos de profesionales que atienden a un grupo de personas usuarias que viven en una misma zona residencial.
Implica la creación de equipos de entre diez y quince profesionales que atienden entre 40 y 60 personas usuarias que residen en una pequeña zona.
Este sistema permite crear comunidades de cuidados estables que mejoran la continuidad, proximidad y personalización de la atención, así como las condiciones de trabajo de los profesionales.
Los equipos autogestionan los servicios en cada zona establecida: deciden cómo han de dar los servicios de acuerdo con las prescripciones de los trabajadores sociales y las preferencias y necesidades de las personas usuarias.
Esto permite reducir las actuales puntas de trabajo en las franjas de mañana, conseguir jornadas de trabajo más largas y completas, y trabajar en equipo, disponiendo de un espacio para reunirse y un tiempo de coordinación.
El segundo proyecto piloto se llama 'Conexión tecnológica', que se basa en la implantación de dispositivos tecnológicos en los domicilios de las personas usuarias, que permita proporcionar una atención durante las 24 horas a las personas vulnerables que viven solas, al mismo tiempo que prevenir o reducir la soledad no deseada.
Se realiza a través de dos tipos de dispositivos, uno de asistente virtual por voz para personas usuarias que vivan solas y puedan utilizar algún tipo de tecnología de la información y comunicación y otro de monitorización de hábitos: para personas usuarias que vivan solas y no sean capaces de utilizar ningún tipo de tecnología de la información y comunicación.
En este proyecto piloto la previsión es tener instalados en el mes de noviembre 100 dispositivos basados en asistente virtual por voz y 20 dispositivos de monitorización de hábitos.
El tercer proyecto es el de intervención comunitaria que parte de la animación comunitaria como herramienta para, entre otros objetivos, reducir el sentimiento de soledad no deseada, creando vínculos entre personas en esta situación.
Para que se pueda llevar a cabo, se cuenta como recurso con los centros de vida activa como equipamientos públicos de proximidad, que son espacios de encuentro, participación y desarrollo personal en los que se organizan, a lo largo de todo el año, distintas actividades orientadas a mejorar la calidad de vida de este sector de población.
También con los centros cívicos u otros espacios públicos cercanos a cada barrio que generan cercanía y facilitan la participación de las personas mayores en el proyecto.
Estos novedosos programas del servicio de Ayuda a Domicilio forman parte del 'Plan Contigo' en el que está trabajando el Consistorio vallisoletano para prevenir la soledad no deseada de las personas mayores y que incluirá otros programas específicos, así como medidas de detección y atención individualizadas.