23J.- Díaz y Belarra comparten acto este lunes en Navarra por primera vez tras el choque por Irene Montero
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, y la líder de Sumar, Yolanda Díaz, compartirán este lunes por primera vez acto de campaña para el 23J, tras el choque por la no inclusión en las listas electorales de la ministra de Igualdad, Irene Montero.
No es el único mitin que congregará a ambas dirigentes dado que está previsto que la también titular de Derechos Sociales participe también en el cierre de la campaña electoral en Madrid, donde concurre como número cinco de la lista que abandera Díaz.
Hasta la fecha la presencia de Belarra se ha limitado a dos actos electorales para arropar a los cabezas de lista en Murcia y Las Palmas, que corresponden a Podemos al igual que el caso de Navarra, donde la número uno de la candidatura por esta circunscripción es la eurodiputada Idoia Villanueva.
La candidata a la presidencia del Gobierno y la líder de Podemos pasearán previamente por la ciudad con los candidatos al Congreso y Senado hasta la celebración del mitin.
Mientras, Díaz ha arropado a los candidatos morados de la coalición en Álava y Guipúzcoa y este domingo congrega en un mitin en la capital a la líder de Más Madrid, Mónica García, a su homólogo en Más País, Íñigo Errejón, y a la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra.
Las negociaciones entre Sumar y Podemos para formar parte de la candidatura unitaria a la izquierda del PSOE, que congrega a una quincena de fuerzas progresistas, fueron complejas y tuvieron como uno de los principales puntos de fricción la situación de Montero y el peso del partido en las listas.
Unas tensiones que ya venían de meses atrás y se plasmaron cuando la Ejecutiva del partido se ausentó del lanzamiento oficial de Díaz como candidata a la Presidencia del Gobierno, al no ver satisfecho su requisito de celebrar unas primarias abiertas para confeccionar la candidatura.
No obstante y tras el adelanto electoral, la dirección estatal de Podemos garantizó su presencia en Sumar y asumió su rol secundario en la nueva confluencia de partidos tras ser la fuerza hegemónica de la marca Unidas Podemos, pero también criticó a la vez el "veto" a la titular de Igualdad, que la propia Belarra llegó a calificar de "error político" en el último Consejo Ciudadano.
Por su parte, Díaz ha negado que la salida de Montero de las listas fuera un veto y la candidatura optó por hablar de renuncias en el marco de unas negociaciones multilaterales entre todo los partidos.
Recientemente la vicepresidenta afirmó que las formaciones que conforman la coalición, incluida Podemos, firmaron el acuerdo para ir juntos a las elecciones y enfatizó que nadie suscribe un pacto si no está satisfecho. Sin embargo, en una carta a la militancia la líder de Podemos trasladó que estamparon su firma en el registro de la coalición aunque pero sin acuerdo político en ese momento.
Ahora, Belarra entra en escena de la campaña con Díaz tras mantener un discreto papel en la primera semana de campaña donde el grueso de la cúpula estatal del partido apenas ha tenido intervenciones significativas, más allá de los dirigentes Nacho Álvarez y Alejandra Jacinto que se han incorporado como portavoces de la candidatura en economía y vivienda.
Por ejemplo, en el caso de la capital la formación referente es Más Madrid con un intenso papel de Errejón, García y la dirigente de este partido Tesh Sidi, un rol que también tienen otras fuerzas regionales como Compromís en Valencia, Drago Canarias (el partido de Alberto Rodríguez) en Tenerife, la Chunta en Zaragoza y Mes en Baleares.
LA RESPONSABILIDAD RECAE EN DÍAZ
Así, el partido en esta primera fase de contienda electoral ha optado por con encuentros con militancia, visitas a mesas informativas, cubrir huecos donde no llega la caravana de Díaz como ha hecho Belarra y dejar a la estructura en los territorios la que lleve la voz principal en lo que va de campaña, dejando que el altavoz de la campaña electoral sean los portavoces escogidos por Sumar. Sin embargo, la presencia se eleva más con los mítines de Vitoria, Madrid y Navarra anteriormente referidos.
Fuentes de la formación indicaron ya que en el último Consejo Ciudadano de Podemos se optó por enfocar con visión pragmática su rol secundario en la candidatura, dado que era una necesidad armar un frente amplio de izquierdas en unas elecciones complicadas y donde la fragmentación es penalizada por el sistema electoral.
Por tanto, una de las premisas del debate en el órgano de dirección fue que había que bajar los decibelios tras el choque por las negociaciones de la coalición, hacer pedagogía por la decisión adoptada por la Ejecutiva y trasladar la responsabilidad del resultado del 23J en Díaz, como líder del proyecto.
Así, la idea es resistir tras el ciclo electoral y trabajar para rearmar el partido, mermado tras este proceso y la debacle de los comicios autonómicos del 28M, que le llevó a la pérdida de todo su poder autonómico y ser fuerza extraparlamentaria en Madrid, la Comunidad Valenciana y Canarias.