ELECCIONES ANDALUCÍA
Moreno encara las elecciones con acuerdos que le garantizan la paz social
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, encara las elecciones autonómicas que ha adelantado al 19 de junio con dos acuerdos cerrados recientemente en dos sectores claves por número de empleados, como son la educación y la sanidad, que le garantizan la paz social.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, encara las elecciones autonómicas que ha adelantado al 19 de junio con dos acuerdos cerrados recientemente en dos sectores claves por número de empleados, como son la educación y la sanidad, que le garantizan la paz social.
Se trata de dos pactos que dan respuesta a históricas demandas sindicales y que afectan a un gran número de trabajadores: unos 130.000 docentes obtendrán una mejora salarial con el acuerdo para la equiparación del profesorado andaluz con la media nacional y más de 100.000 profesionales de la sanidad, a los que se les reconoce la carrera profesional o se les incrementan sus complementos.
Precisamente, los trabajadores del Servicio Andaluz de Salud habían abierto desde hace meses un escenario de conflictividad con concentraciones semanales en las puertas de los principales hospitales andaluces y encierros, que concluyeron la semana pasada con la firma en la mesa sectorial de sanidad (CCOO, UGT, CSIF y SATSE), que supone una inversión para la Junta de 102 millones de euros.
El acuerdo recoge el aumento en 150 euros en complementos de todo el personal sanitario A2 de atención hospitalaria y primaria (enfermeras, fisioterapeutas y matronas, entre otros, que trabajan en hospitales), con lo que se equipara el sueldo a otras comunidades y Andalucía se sitúa en tercer lugar en mejor retribución a este colectivo.
Además, para los profesionales que trabajan en Atención Primaria se ha aprobado una modificación del valor de las Tarjetas Ajustadas a Edad que redundará en las nóminas.
También se crea el complemento de continuidad asistencial en Atención Primaria que vendrá a retribuir la prolongación de la jornada de cinco horas, en días laborables, de los Médicos de Familia de Atención Primaria, para garantizar la continuidad de la asistencia al margen de la jornada ordinaria.
Sin embargo, los técnicos de enfermería se sienten discriminados por este acuerdo y ha denunciado que los sindicatos de la mesa sectorial "han dejado en la estacada a más de 27.000 profesionales, es decir, a todos los Técnicos Sanitarios tanto de Grado Medio como de Grado Superior, a los celadores y a los conductores, dado que se ha firmado un acuerdo que afecta, únicamente, a los titulados universitarios".
A este pacto se ha sumado el alcanzado este lunes por la Consejería de Educación con los representantes de la mesa sectorial -CSIF, ANPE, CCOO, USTEA y UGT- para lograr la equiparación salarial del profesorado con la media nacional en el curso 2024/25 y que afectará a más de 130.000 maestros y profesores.
Con efectos de 1 de septiembre de 2022, se aplicará un incremento de 43,5 euros mensuales en el componente básico del complemento específico vigente en 2022 para los cuerpos docentes del subgrupo A2 en 14 pagas y de 49,5 euros mensuales en el mismo componente para los cuerpos del subgrupo A1 en 14 pagas, consolidable.
Para los cursos 2023/24 y 2024/25 están previstos incrementos equivalentes en los respectivos meses de septiembre hasta alcanzar una mejora salarial para los cuerpos docentes del subgrupo A2 de 145 euros al mes en 14 pagas (2.030 euros) en el componente básico del complemento específico y para los cuerpos docentes del subgrupo A1 de 165 euros en 14 pagas (2.310 euros) en el mismo componente.
Además, las condiciones de este acuerdo se trasladarán a la mesa de la educación concertada, de tal forma que los docentes de la red concertada también verán mejorada sus retribuciones en los mismos términos.
Con estos dos acuerdos la Junta despeja el clima laboral en Andalucía de cara a los comicios del 19 de junio con un horizonte de paz social. EFE
avl/ja/bal