La Reserva Federal recorta los tipos de interés al 4,25% y eleva a tres las posibles bajadas en 2025
Supone su primer recorte del precio del dinero desde diciembre de 2024; la FED subraya que la incertidumbre económica "permanece elevada" y que los riesgos a la baja para el empleo "han aumentado"
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, a la izquierda, habla con el presidente Donald Trump, a la derecha.
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Cambio de rumbo en la Reserva Federal tras meses de presión política y económica. El banco central de Estados Unidos decidió este miércoles recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando el precio del dinero en el rango entre el 4% y el 4,25%. Se trata del primer movimiento de este tipo desde diciembre de 2024 y responde al empeoramiento de las previsiones de crecimiento, inflación y empleo.
La decisión, ampliamente anticipada por los mercados tras el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, llega acompañada de un giro en las expectativas a medio plazo. El Comité de Mercado Abierto (FOMC) prevé ahora que en 2025 se produzcan tres recortes en total, lo que dejaría el nivel de los tipos en el 3,5%-3,75% a final de año.
Tres bajadas ya previstas
El cuadro de puntos presentado tras la reunión es claro: los miembros del comité asumen una política monetaria más flexible. Hasta ahora se contaba con un máximo de dos descensos en 2025, pero la nueva previsión incluye una tercera bajada.
En el horizonte, las proyecciones señalan:
- Un único recorte en 2026.
- Dos bajadas adicionales en 2027.
- Un nivel de tipos del 3% como rango alto en el largo plazo.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell
La Fed, sin embargo, recuerda que estas estimaciones no son una hoja de ruta cerrada y podrían variar si la coyuntura económica empeora.
Empleo y crecimiento a la baja
El contexto macroeconómico es el que ha llevado a Powell a priorizar la defensa del mercado laboral. La previsión de crecimiento del PIB para 2025 ha caído del 2,1% estimado en diciembre al 1,6% actual. Además, el paro cerrará el próximo año en el 4,5%, frente al 4,3% que se calculaba hace nueve meses.
La creación de empleo se está desacelerando con fuerza: en los ocho primeros meses de 2025, Estados Unidos ha generado 598.000 empleos, muy por debajo de los 1,4 millones del mismo periodo de 2024. Powell reconoció que los riesgos para el empleo "han aumentado" y que la incertidumbre económica permanece elevada.
El presidente de la Reserva Federal de EE. UU., Jerome Powell
La inflación también preocupa. El índice PCE, la referencia principal para la Fed, se ha revisado al alza: del 2,5% esperado en diciembre al 3% actual. A corto plazo, la entrada en vigor de los aranceles impuestos por la Administración Trump está alejando aún más el objetivo del 2%.
Las empresas están repercutiendo los costes en los consumidores, lo que ha disparado los precios y reducido el consumo de los hogares. En particular, el gasto en bienes duraderos se ha desplomado. El impacto es desigual: el 10% de los estadounidenses con mayores ingresos concentró el 49,2% del gasto en el segundo trimestre de 2025, el mayor nivel desde 1989.
La votación del FOMC ha llegado marcada por movimientos en el seno del organismo. Stephen Miran, asesor económico de Trump, participó por primera vez tras reemplazar a Adriana Kugler, que dimitió en agosto. Su presencia ha reducido apoyos a Powell y ha reforzado la posición de quienes defienden un camino más agresivo en las bajadas de tipos.
Por ahora, Lisa Cook sigue en su puesto después de que un tribunal federal bloqueara su despido, y también votó en esta reunión. Estos equilibrios internos pueden condicionar las próximas decisiones en un escenario en el que la política monetaria estadounidense vuelve a estar bajo el escrutinio internacional.