La prevención, el gran reto para frenar la pandemia de cáncer

Ponen el foco en factores biológicos, medioambientales y de estilo de vida.

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso de un médico con un lazo rosa para la concienciación sobre el cáncer de mama

Carmen Labayen

Publicado el

3 min lectura

En lugar de centrarse únicamente en curar el cáncer, la investigación oncológica está centrada también en prevenirlo poniendo el foco en factores biológicos, medioambientales y de estilo de vida. Se trata de encontrar qué mecanismos internos y externos desencadenan un tumor y cuáles nos protegen frente al cáncer. Una búsqueda clave en la lucha contra esta pandemia mundial con el reto de generar los “antivirus” que impidan o limiten su desarrollo.

Solo este año se diagnosticarán en España casi 300.000 nuevos casos de cáncer, un 3 por ciento más que en 2024. Para afrontarlos, la Asociación Española contra el Cáncer tienen en marcha 750 proyectos con 2.300 investigadores y va a destinar 40 millones de euros solo este 2025

De esta cantidad 1,5 millones irán por primera vez a proyectos relacionados con la biología de la prevención del cáncer que estudia cómo identificar y bloquear los cambios en las células y el ADN que pueden ayudar a prevenir o desencadenar el cáncer.

“Queremos curar más cánceres, pero también evitar que lleguen a aparecer. Es un enfoque innovador. Funciona como un “antivirus” biológico: actúa desde la raíz, interceptando los cambios celulares y moleculares que pueden iniciar la enfermedad. 

Con esta ayuda abrimos el camino para que investigadores e investigadoras puedan dedicar tiempo, esfuerzos y recursos a comprender y reforzar los mecanismos de prevención para el cáncer antes de su aparición” explica en COPE Marta Puyol, directora científica de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Normalmente sueles tener una mutación genética y luego ocurre algo que la activa"

Esta iniciativa marca un cambio de paradigma: la prevención como eje estratégico para reducir la incidencia del cáncer desde su origen molecular: “normalmente sueles tener una mutación genética y luego ocurre algo que la activa y es cuando empieza realmente el cáncer. Queremos entender todos estos factores necesarios para que una célula normal pase a ser tumoral y desencadene todo el proceso cancerígeno”, subraya Puyol.

Y todo porque, según explica la directora científica de la Fundación, “si entendemos bien qué es lo que está ocurriendo antes de la aparición de las células tumorales podremos detenerlo y frenar la enfermedad de forma más efectiva y con menor impacto para los pacientes. Si pudiéramos llegar a testar en lactantes de riesgo que bebés tienen predisposición a desarrollar una leucemia seríamos capaces de evitarlo”.

A los factores biológicos se unen el estudio de otros factores medioambientales y de estilo de vida con los que también prevenir la aparición de un tumor. Junto al resto de las líneas de investigación, el objetivo de la Asociación Española Contra el Cáncer es lograr una supervivencia de más del 70 por ciento en 2030, 10 puntos más que la actual.

 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer 

1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En España, actualmente una persona es diagnosticada de cáncer cada 2 minutos. En este contexto, donde el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, impulsar la investigación oncológica debe ser una prioridad.

Reducir estas cifras y lograr una mayor supervivencia pasa, subrayan, por incrementar los fondos destinados a la investigación, maximizar el impacto cubriendo todas las fases de la enfermedad, desde la prevención y diagnóstico hasta el tratamiento de metástasis, así como promover un entorno científico sólido.