La OCDE rebaja dos décimas la previsión de crecimiento de España para 2025, hasta el 2,4%
Además, estas nuevas proyecciones de la OCDE son menos optimistas que las que también han hecho esta primavera el Gobierno español
El presidente de la OCDE Mathias Cormann
Publicado el
2 min lectura
La OCDE percibe los primeros signos de que la economía española también se va a ver afectada por los efectos de la guerra comercial desatada por Donald Trump y, aunque seguirá comportándose mucho mejor que las de los grandes países de su entorno, ha recortado ligeramente sus expectativas para 2025 y 2026.
En su informe semestral de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que su crecimiento se quede en el 2,4 % este año, y el 1,9 % el próximo, lo que en principio significa casi lo mismo que el 2,3 % y el 2% que había anticipado en diciembre, pero si se compara con el 2,6 % para 2025 y el 2,1 % para 2026 que calculó en su informe interino de mediados de marzo, se puede ver una inflexión con respecto a la tendencia desde hacía más de un año.
Además, estas nuevas proyecciones de la OCDE son menos optimistas que las que también han hecho esta primavera el Gobierno español en abril (2,6 % para 2025 y 2,2 % para 2026) y la Comisión Europea en mayo (2,6 % para 2025 y 2 % para 2026).
Uno de los elementos que pesan es que los indicadores de actividad elaborados a partir de las encuestas a los directores de compras de las empresas se han deteriorado recientemente en España, como también ha ocurrido con Canadá, México o Estados Unidos, dentro de los miembros de este 'club' de países desarrollados.
Una razón de carácter general es que las exportaciones españolas también se van a ver afectadas por una menor demanda de sus principales socios comerciales por el efecto de las subidas de aranceles impuestas por Estados Unidos, y eso aunque las ventas a ese país representaron en 2024 alrededor del 1 % del producto interior bruto (PIB) español, un porcentaje relativamente bajo.
Pero en cualquier caso, la progresión de las exportaciones se va a ralentizar (del 3,1 % en 2024 al 2,2 % en 2025 y en 2026).
Y como al mismo tiempo las importaciones se van a acelerar (su ritmo de subida pasará del 2,4 % en 2024 al 3,3 % en 2025), se espera que el comercio exterior reste este año tres décimas al PIB.