Leticia Poole, doctora en ciencias económicas: "En España solo el 37% de la población trabaja. Es una locura: somos un país con demasiada gente sostenida por muy pocos"
El problema de las pensiones afecta a nuestro país de forma notoria, más que casi cualquier estado europeo
Leticia Poole, doctora en ciencias económicas
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La economista Leticia Poole, doctora en Ciencias Económicas y experta en política fiscal, lanza una advertencia rotunda sobre la viabilidad del sistema de pensiones español. En una entrevista en el podcast de YouTube TruthTime Project, asegura que el modelo actual “ya ha explotado” y que uno de cada tres euros destinados a pensiones sale directamente de la deuda pública.
“El sistema no es que vaya a estallar, es que ya lo ha hecho. Se paga con deuda, y eso significa que mis hijos tendrán que pagar las pensiones de sus abuelos”, señala.
El problema de las pensiones empieza cada vez a ser más notorio
Un sistema “insostenible” que depende de menos trabajadores
Poole explica que el problema estructural de España se debe a la combinación de baja natalidad, envejecimiento y falta de actividad laboral. “En España solo el 37% de la población trabaja. Es una locura”, afirma.
“Somos un país con demasiada gente sostenida por muy pocos. No hay economía que aguante eso”, añade, aludiendo a que cada vez hay menos cotizantes por cada pensionista.
La economista también alerta de que la caja de la Seguridad Social tiene déficit año tras año, y que sin reformas profundas el colapso será inevitable. “Si incluyéramos el compromiso de las pensiones como deuda, España tendría una deuda del 500% del PIB”, asegura.
Durante la entrevista, Poole analiza el sistema tributario español y denuncia la falta de transparencia sobre lo que realmente pagan los ciudadanos. “El 50% del PIB pasa por Hacienda. La mitad de lo que producimos lo recauda el Estado, pero lo hace de forma que no nos demos cuenta”, explica. “Nos han diseñado un sistema para no sentir el esfuerzo fiscal: el empleador paga una parte, retiene otra y al final solo ves la mitad de lo que ganas. El resto desaparece en cotizaciones e impuestos”.
La economista se refiere a este fenómeno como una ‘ilusión financiera’. “El éxito de Hacienda está en que no sepamos cuánto pagamos. Si no sabes lo que pagas, no exiges responsabilidades”, apunta.
Poole sostiene que España tiene una de las presiones fiscales más altas en relación con su renta per cápita, lo que genera un enorme esfuerzo para las familias.
“Producimos menos que los países del norte de Europa, pero soportamos impuestos similares. Mientras un alemán paga sus impuestos renunciando a una semana de vacaciones, un español tiene que apagar la calefacción”, compara.
Además, subraya que el poder adquisitivo se ha desplomado en los últimos años pese al discurso optimista del Gobierno. “Nos dicen que la economía va como una moto, pero cada vez somos más pobres y más endeudados”, critica.
Producimos menos que los países del norte de Europa, pero soportamos impuestos similares. Un alemán paga sus impuestos renunciando a una semana de vacaciones, pero un español tiene que apagar la calefacción”
Doctora en ciencias económicas
“Hemos creado una cultura del subsidio y eso es insostenible”
Juan Ramón Rallo, economista: "Los políticos no dejan construir vivienda porque no recaudarían tanto, y porque el grueso de sus votantes son propietarios de vivienda"
El Banquero del Pueblo, experto en economía: "Una persona que está en paro y cada mes ingresa 900 euros en efectivo puede ser detectada por el banco y señalada a Hacienda o al Banco de España"
Otro de los puntos más duros de su intervención se centra en el mercado laboral y el papel del Estado. “Tenemos una de las tasas de actividad más bajas de Europa. Hay mucha gente que puede trabajar y no quiere, porque el sistema de subsidios desincentiva el esfuerzo”, afirma.
Poole denuncia que “se han pervertido las ayudas sociales” y que la falta de control alimenta el fraude: “Conozco casos en los que se cobra la ayuda por dependencia de un familiar que ya ni siquiera se cuida. Eso no es solidaridad, es robarle al que trabaja”.
A su juicio, España necesita “una revolución ética y educativa”: “Hay que formar a la gente y fomentar la cultura del trabajo. El Estado no puede mantener a toda la población”.
Para la economista, la raíz del problema es demográfica: “El sistema de pensiones se basa en dos hipótesis: que tengamos hijos y que trabajemos. Si ni trabajamos ni tenemos hijos, se ha terminado”.
Defiende incentivar la natalidad con políticas fiscales justas: “Si tienes hijos, estás pagando las pensiones del futuro. Lo lógico sería que pagues menos impuestos que quien no los tiene”. “Estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades con deuda”, añade al respecto.
El plan de pensiones es la única salvación para muchos
Poole concluye que España vive una ficción económica sostenida a base de endeudamiento. “Estamos tirando de crédito para mantener un sistema inviable. Es pan para hoy y hambre para mañana”, advierte.
Y lanza una reflexión final que resume su visión: “No podemos seguir cargando a los jóvenes con la factura de nuestra comodidad. Si no cambiamos el rumbo, esto acabará como Argentina o Venezuela”.