El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento para 2025 en el 2,6% y para 2026 en el 2,2%

El Ministerio de Economía cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en compras

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

 El Gobierno mantiene sus proyecciones de crecimiento económico para 2025 y 2026 en el 2,6 % y en el 2,2 %, respectivamente, debido "al dinamismo de la economía" y "a pesar de la incertidumbre global" generada por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump.  

Lo ha explicado este miércoles el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario al que ha llevado la actualización del cuadro macroeconómico que acompaña al informe de progreso del plan fiscal que España tiene que remitir a Bruselas.

Cuerpo ha explicado que las nuevas previsiones incorporan el impacto del conflicto arancelario, cifrado en una décima de PIB, pero que será compensado por el mayor impulso del consumo privado.

Así, se prevé que la demanda interna sea el principal motor de crecimiento durante este año, ya que aportará 3,1 puntos, con el consumo de los hogares creciendo un 3,2 %; el público, un 2,3 %, y la inversión, un 4,3 %.

El sector exterior, por su parte, restará 0,4 puntos al PIB, debido a la moderación de las exportaciones, que se frenan y aumentarán un 1,2 % en 2025 y un 1,8 % en 2026, mientras que las importaciones se elevarán un 2,7 % este año y un 3,7 % el próximo.

En cuanto al mercado laboral, Cuerpo ha señalado que espera un crecimiento promedio del empleo en los próximos cuatro años de 480.000 nuevos ocupados cada año, mientras que para este año, mantiene el objetivo de sumar 500.000 nuevos empleos.

Con esta evolución, ha destacado, la previsión es que el paro se sitúe este año en el 10,3 % y que baje del 10 % en 2026 y del 9 % en 2028, lo que podría considerarse ya como "pleno empleo".

Esta mejora del empleo, ha añadido Cuerpo, "vendrá acompañada de una mejora progresiva de los salarios por encima de los precios", lo que permitirá avanzar en la ganancia de poder adquisitivo.

Cuerpo ha señalado que desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022 la renta real disponible per capita ha aumentado un 8,7 % en España, un repunte superior al de otros países europeos.

El documento estima que el deflactor del PIB, un indicador que mide el comportamiento de la inflación, se situará en el 2,6 % en 2025 y en el 2,3 % en 2026.

La previsión de déficit público se mantiene en el 2,5 % del PIB para este año -aunque el documento puntualiza que este se elevaría hasta el 2,8 % del PIB si se tiene en cuenta el impacto de la dana- y Cuerpo ha destacado que, si se eliminara el gasto asociado a la deuda, España se encontraría en superávit.

Estas previsiones macroeconómicas están incluidas en el informe de progreso sobre el plan fiscal, un documento que el Gobierno tiene que enviar este miércoles a Bruselas y en el que también se recoge información sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea.

400 millones, el impacto directo del apagón en compras

 El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que el apagón eléctrico del lunes redujo un 55 % las compras autorizadas a través de sistemas de pagos, lo que supone unos 400 millones de euros menos, de los que ya se habrían recuperado entre 130 y 140 millones.

Según ha explicado Cuerpo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el apagón sufrido podría tener un impacto total de hasta 800 millones en la economía, una cifra que consideran "el umbral superior" y que irán ajustando conforme tengan más datos.

Cuerpo ha detallado que, de acuerdo con los datos facilitados por Redysis, la caída de actividad del lunes en compras autorizadas fue del 55 % frente a otro lunes similar, lo que se traduce en ese primer impacto directo que ya se ha compensado en parte con más actividad ayer y este miércoles.

El titular de Economía ha explicado que, tras el parón del lunes, esa misma actividad de compras autorizadas fue ayer un 9 % superior a otro martes y este miércoles ya se supera en un 25 %.

Junto a este impacto en pagos habrá que ver la afectación en el sector industrial o la pérdida de materiales, ha destacado Cuerpo, que ha incidido en la importancia que ha tenido para amortiguar este impacto la rápida recuperación del sistema.

"Es pronto, tenemos que seguir viendo datos", ha reflexionado.

Respecto al Foro Invest in Spain que este lunes reunía en Madrid a 75 empresas procedentes de 25 países y que quedó suspendido por el apagón, el ministro ha dicho que se retomará más adelante, incluso antes del verano si es posible, ya que se trata de un encuentro "particularmente importante" para el Gobierno.

"Tuvimos la ocasión de tener numerosas de estas reuniones, pero no se pudieron concluir", ha explicado Cuerpo, quien ha recordado que el objetivo del foro es "afianzar proyectos de inversión que ya están en marcha" y "seguir siendo este foco de atracción de inversión como hemos ido en los en los últimos años".

La España peninsular y Portugal registraron en torno a las 12:30 horas del lunes un apagón eléctrico generalizado que causó múltiples problemas en el transporte y la actividad de ciudadanos y empresas.