¿Es el fin de los estancos? Este es el plan de la Unión Europea y la OMS para eliminarlos en España
Bruselas habría dado ya su visto bueno al paquete de medidas que amenaza con destruir el tejido económico del tabaco en España.
GRAF8456. MADRID, 12/01/2022.- Una mujer limpia el escaparate de su estanco en Madrid, imagen de archivo
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Bruselas habría dado su visto bueno al paquete de medidas promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para restringir el tabaco en Europa, lo que, según críticas desde España, podría poner en riesgo miles de empleos, decenas de miles de familias y el modelo de comercialización actual.
Las propuestas incluyen medidas drásticas como la reducción del número de estancos, la prohibición progresiva de venta de productos del tabaco, la supresión de ayudas al cultivo y la eliminación de filtros y aditivos.
Fachada de un estanco en el Casco Viejo de Bilbao, imagen de archivo
La Unión Europea, de acuerdo con el artículo, estaría dispuesta a asumir estas ideas sin un debate parlamentario profundo ni consenso con los sectores involucrados.
Impacto económico y social en España
Se estima que el sector del tabaco da empleo a más de 53.000 personas en España y genera unos 9.000 millones de euros al año en impuestos.
Además, unas 20.000 familias agrícolas dependen directamente del cultivo de tabaco, especialmente en Extremadura, donde se concentra el 98 % de la producción nacional.
En Canarias, el tabaco ya supera al plátano como primer producto de exportación en ciertas áreas, lo que hace que las repercusiones sean especialmente sensibles en esas islas.
Afectación a la red de estancos
España sería uno de los países más golpeados por estas decisiones. El tabaco da empleo a más de 53.000 personas, genera 9.000 millones de euros anuales en impuestos y sostiene a más de 20.000 familias agricultoras en Extremadura, donde se concentra el 98% del cultivo nacional.
También en Canarias, donde el tabaco ya supera al plátano como principal producto de exportación, las consecuencias serían devastadoras.
La eliminación de las ayudas al cultivo supondría el abandono de explotaciones y un grave problema de despoblación en el medio rural.
En paralelo, la reducción de estancos pondría en riesgo los 13.000 puntos de venta que garantizan la trazabilidad, el control de acceso a menores y la recaudación fiscal, favoreciendo al comercio ilícito, que ya alcanza cuotas récord en países vecinos como Francia (37% del consumo total en 2024).
Las voces críticas son muy importantes a la hora de tomar decisiones
Las principales organizaciones afectadas han mostrado su total rechazo a este nuevo paquete de medidas.
Por un lado, el Gremio de Estanqueros de Cataluña: alerta de que los estancos son un servicio público esencial y de proximidad, que además de vender tabaco ofrecen servicios básicos como el pago de recibos o la retirada de efectivo en municipios sin bancos.
Asimismo, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) reclama un debate inclusivo que contemple la lucha contra el tabaquismo sin arruinar a miles de familias.
Mientras tanto, la Asociación Española de Puntos de Reventa (AEPR) subraya que estas medidas dejarían fuera de juego a miles de pequeños negocios que cumplen con la normativa y garantizan legalidad en la venta.