Damian recoge durante años este residuo que todos tiran de la basura y lo que hace con él le permite comprarse una casa junto al mar: "Es..."
Convertir basura en oportunidad. Esto lo ha logrado Damian, un hombre que ha conseguido el sueño de muchos jóvenes, comprar su primera casa
Mujer tirando algo a la basura
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los españoles estamos en pleno debate sobre la tasa de basuras, obligatoria desde el pasado 10 de abril en municipios de más de 5.000 habitantes, que nos va a aumentar irremediablemente los impuestos relacionados con la vivienda. Un tributo municipal para costear la recogida, transporte, tratamiento de residuos urbanos y mantenimiento de vertederos, entre otros servicios, y que se inspira en el principio de que quien contamina paga.
La casa no es lujosa, pero tengo mi propio techo”
'Reciclador profesional'
Pues en este contexto, hay quienes ponen todo su empeño precisamente en contaminar menos y en reciclar más.
En este sentido, una investigación desarrollada por Alpla en 2023 refleja un cambio significativo en los hábitos de los españoles. El 70% ya incorporamos la reutilización y el reciclaje de envases a nuestro día a día.
En paralelo, un 47% da prioridad a un consumo más consciente, que deje a un lado los productos innecesarios y decantándose por opciones mucho más sostenibles.
recliclaje con premio
Además, el reciclaje puede tener premio. Le ha sucedido a Damian Gordon, un hombre de Nueva Gales del Sur, que ha conseguido el sueño de muchos jóvenes: comprar su primera casa. Lo que llama la atención es cómo lo consiguió.
Damian, durante siete años, dedicó su tiempo libre a recoger latas y botellas en playas, calles y festivales.
En este tiempo, la cifra alcanzaba varios ceros. En total más de 450.000 envases reciclados, lo que se tradujo en unos 46.000 dólares australianos, lo justo para hacer realidad uno de sus propósitos.
Basura
Cuando estamos en eventos, conciertos o zonas turísticas, tendemos a relajarnos"
Director de la Asociación de Latas de Bebidas
Todo comenzó en 2017, cuando Damian decidió empezar a reunir envases sin una meta clara, más allá de contribuir al medio ambiente. Pero la constancia y el programa "Return and Earn", que paga 10 céntimos por cada envase reciclado, convirtieron esa buena acción en una fuente extra de ingresos.
Para evitar gastárselo, creó una cuenta bancaria donde no podía consultar el saldo. Así, con mucho tesón, se hizo con un cuantioso patrimonio.
una casa de pescadores en la costa
Con el dinero ya en la cuenta, este australiano pudo participar en la subasta de una sencilla casa de pescadores de dos habitaciones junto al mar. “No es lujosa, pero tengo mi propio techo”, señalaba.
Aunque este emprendedor tiene un empleo fijo, sigue recogiendo envases como voluntario en eventos. “Me gusta formar parte del ambiente de los festivales, y además aprovecho para seguir reciclando”.
Más allá del ahorro económico, Damian quiere inspirar a otros a cuestionar la cultura del derroche. Ha encontrado de todo en los eventos: desde comida sin abrir, sombreros, hasta un equipo de camping. y es que, para él, reciclar no es solo una acción puntual, sino un estilo de vida. “No voy a dejar de hacerlo. Es parte de quién soy”. Con el tiempo seguro, podrá ampliar su patromonio.
España recicla dos de cada tres latas
Las latas son sin duda uno de los grandes hándicap del reciclaje. En este sentido, España se consolida como uno de los países europeos más comprometidos con su reciclaje. logrando recuperar más del 67 % de estos envases que se consumen a diario, según los últimos datos disponibles.
La meta del sector está en alcanzar el 90 % de reciclaje en los próximos cinco años. Juan Ramón Meléndez, director de la Asociación de Latas de Bebidas, destaca que este avance ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de la ciudadanía, los municipios y la industria. Aun así, reconoce que queda trabajo por hacer, especialmente fuera del hogar. De hecho recuerda algo que Damian ha tenido muy presente. “Cuando estamos en eventos, conciertos o zonas turísticas, tendemos a relajarnos y los sistemas de recogida no siempre están bien adaptados”.
ecodiseño y ahorro
Otro punto clave ha sido la evolución del ecodiseño. Las latas de hoy pesan apenas 12 gramos, una fracción del peso original en 1935, lo que reduce notablemente el impacto ambiental desde su fabricación hasta su reciclaje.