AGRICULTURA CONGRESO
Podemos registra una proposición de ley para modificar la ley de la cadena alimentaria
(Actualiza la EC2205 con el contenido de la proposición de ley)
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
(Actualiza la EC2205 con el contenido de la proposición de ley)
El grupo parlamentario Podemos ha registrado este martes una proposición de ley para modificar la ley de cadena alimentaria -que impide la venta a pérdidas de los productores del sector primario- y mejorar su funcionamiento.
Esta misma jornada, el grupo parlamentario Sumar también ha presentado una proposición, en su caso no de ley, para mejorar la ley de la cadena alimentaria y favorecer el modelo social y profesional de la agricultura familiar.
La iniciativa de Podemos recoge el malestar que los agricultores están expresando desde hace más de una semana en las calles en reclamo de un plan de choque que mejore sus condiciones ante la situación que sufren debido a los bajos precios, las cargas burocráticas y las consecuencias de la emergencia climática.
La proposición de ley de Podemos consta de un sólo punto en el que desarrolla toda una serie de modificaciones que, a su entender, deben realizarse a la ley de la cadena alimentaria para mejorar su funcionamiento.
De esta forma, propone que la ley obligue a que se elaboren y publiquen informes sobre costes de producción y precios de los alimentos.
Insta a ampliar el catálogo de las sanciones y las multas correspondientes por infringir la ley de la cadena, que podrían llegar a los 3 millones de euros en su grado máximo.
Asimismo, la propuesta de Podemos contempla que la Agencia de Información y Control Alimentarios elabore "un tope a los márgenes de beneficio que tienen las empresas comercializadoras de la alimentación" con el objetivo de "atajar el precio de los alimentos de la canasta básica en caso de un importante aumento de la inflación".
El diputado de Podemos Javier Sánchez ha expresado en una rueda de prensa en el Congreso que el problema actual de la agricultura española no es la agenda medioambiental "sino que las medidas existentes sólo benefician a las grandes superficies".
Además, ha indicado que la política agraria de la Unión Europea (UE) y de España "ha llevado a más concentraciones de la propiedad agrícola y la PAC supone que el 20 % de los agricultores (grandes terratenientes) recibe el 80 % de las ayudas".