OIT: Los salarios en España son bajos y es donde más han retrocedido en los últimos años

Los salarios, descontada la inflación, retrocedieron en 2017 el 1,8% cuando la economía creció el 3,1%

OIT: Los salarios en España son bajos y es donde más han retrocedido los sueldos

Susana Moneo

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El crecimiento de los salarios nunca fue tan bajo como en 2017. Es el peor registro desde que comenzó la crisis en 2008. Los sueldos han subido una media del 1,8% en el mundo según la OIT. Pero hay un peor dato hay para España. Los salarios, descontada la inflación, retrocedieron el 1,8 cuando la economía creció el 3,1. Es el segundo peor dato de los paises de la zona euro, solo por detrás de Grecia. La evolución negativa de España unida a la de Italia -1,2 - han sido claves en el estancamiento global de los salarios en Europa Occidental.

"España es uno de los países, junto con Italia, que ha hecho que la tendencia de los salarios en el conjunto europeo haya bajado hasta niveles de punto cero", dijo en comentarios a Efe la especialista en salario de la OIT y una de las autoras principales del informe, Rosalía Vazquez. Explicó que, en el caso español, se observa una tendencia que se repite en otros países y que implica que, "a pesar de que la economía empieza a ir mejor, esto no repercute en los salarios, que siguen siendo más bajos de lo que tendrían que ser". En cualquier caso, Vazquez descartó que el declive salarial tenga relación con la productividad, la cual "no está cayendo" en España. Con excepción de ciertas incertidumbres que persisten sobre la marcha de la economía, la especialista consideró que "las condiciones ya tendrían que estar dadas para que los empresarios asumieran aumentos de salarios".

En cuanto a la brecha salarial la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres es de un 14,4 % de media, algo por debajo de la cifra de los paises con altos ingresos. Según la OIT, la diferencia en las empresas privadas supera el 18% mientras que en el sector público es del 9%. "Si perteneces a una empresa de abogadas donde la mayoría son mujeres, comparada con una empresa del mismo perfil y tamaño, la empresa donde hay más hombres pagará mejor", sostuvo Vazquez.

El análisis establece asimismo que en los países ricos la diferencia de remuneración entre ambos sexos es más elevada en el extremo superior de la escala salarial. Por el contrario, en los países de ingresos medios y bajos la diferencia de salarios entre hombres y mujeres es más fuerte entre los trabajadores peor pagados. Sin embargo, más allá de esas diferencias, "la brecha de salario por género es un fenómeno universal que existe en todos sitios, aunque su magnitud varíe considerablemente de un país a otro", sostuvo Ryder. "Las disparidades de remuneración por razones de género representan una de las mayores injusticias sociales de la actualidad, y todos los países deberían hacer esfuerzos por entender qué se esconde detrás de esto", sentenció.