Navidad ante el peor de los escenarios para el comercio: los consumidores compramos menos y más barato
Los comerciantes dibujan un escenario pesimista porque la subida de precios ya se nota en los hábitos de los ciudadanos
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Navidad está a la vuelta de la esquina, pero los escenarios que plantea la situación económica a nivel mundial, europeo y nacional no es el más halagüeño. De hecho, los comerciantes españoles dibujan un escenario pesimista porque la subida de precios ya se nota en los hábitos de los ciudadanos.
Se compra menos y más barato cuando en estas fechas lo habitual es que ya se empiece a notar el interés por los productos navideños. Se pide una rebaja del IVA de los alimentos, deflactación del IRPF y retrasar impuestos como el del plástico. El 17 % del precio del pollo son impuestos, en una merluza de cada 10 euros, 2 son impuestos.
Por ello, ha descendido el consumo de carne roja, el pollo es la carne que más se echa en la cesta de la compra. Menos pescado fresco y más surimi, los consumidores hemos dejado de comprar los productos más caros que son los que más se consumen habitualmente en Navidad.
Menos carnes rojas y más pollo
El consumidor continúa con mentalidad prepandemia y con ganas de Navidad tras la frustrada del año pasado, pero se prevé un año complicado. Cada día hay 12 millones de actos de compra aunque estamos comprando en menor cantidad y tiramos por los productos más baratos. Hay caídas de ventas sobre todo en los productos de precio más alto que son los que más se adquieren en Navidades, hemos abandonando las categorías de más valor.
Hacienda ha recaudado 30.000 millones de euros por la inflación, por ello, los comerciantres reclaman al Gobierno un ejercicio de solidaridad. Recuerdan que por ejemplo en una merluza que cuesta 10 euros, 2 euros son impuestos, o un 17 % de lo que pagamos por el pollo.
De momento sus datos reflejan, desde el mes de agosto, una curva desdencente en el consumo y advierten de que seguirá cayendo.
“Los comercios no somos los responsables de la inflación”
Las previsiones no pueden ser más pesimistas como afirma en COPE Ignacio González presidente de la patronal de Empresas de Gran Consumo (AECOC), "el consumo es el primero que se da cuenta de si la crisis empieza o de si salimos de una gran crisis. Lo estamos viendo, estamos viendo cada vez más dificultades, un consumidor que lo pasa mal. Hay que hacer algo".
Y ese algo es pedir al Gobierno que deflacte el IRPF para reducir los efectos de la inflación en la economía familiar y piden, tambien, al Ejecutivo que reduzca el IVA de los productos de primera necesidad porque no podemos olvidar que el consumo es el 60 % del Producto Interiro Bruto. Los ciudadanos están administrando como pueden “una renta que ha crecido por debajo de la inflación, ese es el gran problema con lo cual somos moderadamente pesimistas” para estas Navidades y principios del año que viene.
Porque la tensión inflacionista también afecta a los comercios con el aumento de los suministros, las materias primas y la energía, han rebajado márgenes, pero ante los mensajes del Gobierno, recuerdan que no queda más remedio que subir los precios y que están repercutiendo solo una pequeña parte de los costes que soportan “ojalá fuéramos los responsables para parar la inflación porque nosotros no vivimos bien con la inflación”. Aseguran que no han repercutido el 100% del aumento de sus gastos a los consumidores y son igualmente víctimas del enorme aumento de los precios “detestamos la inflación, el precio es un factor de decisión clave a la hora de decidir por un producto o una marca”.
Entienden que es el Gobierno quien sí tiene margen de movimiento, por ejemplo suspendiendo de momento la introducción de nuevos impuestos, como el llamado impuesto al plástico que exige inversiones a las empresas, o con una rebaja del IVA de la tarifa reducida a la superreducida del 4% sobre todo en los frescos, "sería una medida de ahorro directo para los hogares con un impacto directo en las rentas más bajas".