El mercado laboral se ralentiza por el impacto de la guerra y la inflación
El primer trimestre del año deja la destrucción de 100.200 empleos y un incremento del paro en casi 71.000 personas
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El primer trimestre del año deja la destrucción de 100.200 empleos y un incremento del paro en casi 71.000 personas. Se nota el impacto de la guerra en Ucrania y de la inflación que en marzo rozó el 10% en tasa interanual, con respecto al mismo mes del año anterior. Es habitual que de enero a marzo caiga el número de ocupados por el fin de la campaña navideña, pero si comparamos con el primer trimestre de 2019, antes de la pandemia, vemos que la pérdida de empleos fue menor, unos 93.000. Por sectores, fue la Industria la que lideró la caída de afiliados, con 68.000 ocupados menos, seguida de los Servicios con la pérdida de 50.100 cotizantes y la Agricultura con 12.500 trabajadores menos. Fue el sector privado, por tanto, el que aglutinó la mayor parte de esa pérdida de empleos, 92.900 ocupados frente a los 7.400 del sector público. La cifra total de parados sube hasta los 3.175.000 y también lo hace la tasa de desempleo, que escala 3 décimas con respecto al trimestre anterior, hasta el 13,6% y seguimos duplicando la media de la UE.
¿Qué pasó con los autónomos?
Hubo un descenso de 55.700 trabajadores por cuenta propia, lejos de los 12.300 del mismo periodo del 2021, aunque hay 62.400 autónomos más que hace un año. Destacan desde ATA, la Asociación de Trabajadores Autónomos, que es un dato preocupante, ya que se han perdido cinco veces más autónomos que hace un año. También vemos cómo en el primer trimestre el número de activos cayó en casi 25.000 personas. Son aquellos individuos que participan del mercado laboral bien como ocupados o por estar buscando empleo y ese descenso reflejaría cierto desánimo en la búsqueda de trabajo. Y suben los hogares con todos sus miembros en paro que superan el millón tras sumar 29.000 más que el trimestre anterior.
¿Qué pasa si comparamos las cifras con el mismo periodo del año anterior?
Aquí la fotografía nos sale mejor, ya que tenemos 878.000 ocupados más, seguimos superando los 20 millones de afiliados y tenemos 479.200 parados menos que el primer trimestre de 2021, pero no hay que olvidar que entonces estábamos bajo fuertes restricciones por el repunte de la pandemia y habíamos sufrido los efectos del temporal Filomena.
La contratación indefinida alcanza cifras récord
La reforma laboral ha impactado de lleno en el mercado laboral. Es algo que también constata la EPA. El primer trimestre del año deja casi 13 millones de trabajadores indefinidos del total de 17 millones de asalariados. La tasa de temporalidad baja hasta el 24,21%, pero seguimos 11 puntos por encima de la media europea.