La luz, más allá de la mera subida de precios: afectará a las arcas del Estado y aumentará el paro
Sólo la revalorización de las pensiones por la subida del IPC costará 5.000 millones
Imagen de archivo
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
El aumento del 3,3% en tasa anual es el nivel más alto desde 2012. El Gobierno había previsto terminar el año en el 0,9% pero todo apunta a que podríamos cerrar en el 1,9%. Una desviación con el primer efecto para el Estado, la revalorización de las pensiones de acuerdo a ese IPC costará 5.000 millones que saldrán de la Seguridad Social.
También pedirán un incremento los empleados públicos. Salen partidas no previstas y habrá menos ingresos de los que esperaba el Ejecutivo porque el aumento de costes implica una pérdida de beneficios de las empresas que por tanto pagarán menos impuestos. Lo explica a COPE Javier Morillas, catedrático de Economía Aplicada del CEU San Pablo: ”Afecta vía gastos y vía ingresos porque una inflación alta como la que tenemos hace que la economía y las empresas sean menos competitivas y por lo tanto los autónomos y las empresas tendrán menos ventas, menos ingresos y pagarán menos impuestos”
Suben los costes y baja el empleo
La primera repercusión para los ciudadanos es la pérdida de poder adquisitivo, todo nos cuesta más caro. Pero el efecto puede ser mucho más profundo a medio plazo si la situación continúa, va a repercutir en el mercado de trabajo: “la subida de costes en las empresas va a afectar también al mercado laboral de manera negativa; si había un proyecto de contratar a una o dos personas más, se va a retrasar o a suspender”.
Al mismo tiempo caerá la competitividad en el exterior y puede favorecer la entrada de compañías extranjeras en España “perdemos posición fuera y dentro dejando más espacio a empresas que vengan del exterior con estructura de costes menor”