CONGRESO LIBRERÍAS
Los libreros estudian en Pamplona sistemas para evitar el cierre de establecimientos
La segunda y última jornada del XXVI Congreso de Librerías, organizado por CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros), se ha centrado este viernes en la búsqueda de soluciones para evitar el cierre de establecimientos consolidados y la ayuda a la apertura de nuevas librerías.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La segunda y última jornada del XXVI Congreso de Librerías, organizado por CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros), se ha centrado este viernes en la búsqueda de soluciones para evitar el cierre de establecimientos consolidados y la ayuda a la apertura de nuevas librerías.
En este sentido, se han expuesto modelos que han dado buenos resultados en otros países, como el francés, que ha explicado Anaïs Massola, de Association pour l'Écologie du Livre.
Ha relatado como un grupo de editores franceses, constituido justo después de la Ley del precio único, conocida como Ley Lang (por el ministro que la impulsó, Jack Lang), apoya a las librerías de nueva creación, prestándoles dinero sin interés.
Desde su creación, en 1981, se han beneficiado de esta ayuda unas 1.000 librerías.
Además de la colaboración económica, ponen en contacto a las librerías que se traspasan con los candidatos interesados en hacerse cargo de ellas y los acompañan dándoles formación tanto sobre la identidad de la librería como financiera, privilegiando las transmisiones internas, a los asalariados.
Pero, ha detallado que un punto negativo de este sistema es que buscan mantener una red de librerías capacitadas para vender los libros de sus editoriales, con un idea un "poco elitista", así como que solo ayudan a las que cumplen sus criterios y no apoyan proyectos de librerías café ni a los planteados por cooperativas.
Según ha resaltado, es una ayuda importante, pero no altruista: Entran como accionistas en el capital, un 5 %, lo que les permite ayudar rápidamente a la librería cuando esta tiene problemas económicos.
En cuanto a la viabilidad de este planteamiento, Massola ha subrayado que cada año esas editoriales aportan un porcentaje de su cifra de negocios y, como en su gran mayoría los libreros devuelven el préstamo, es una cantidad que crece. Es un acto político que financia el futuro de las librerías.
Y ha compartido su propia experiencia.Cuando terminamos de pagar, pudimos comprar su 5 %, pero, en mi caso, aunque ya he reembolsado el préstamo, he preferido dejarles su participación porque así, si tengo dificultades financieras, pueden inyectar dinero rápidamente.