Jamón ibérico y buen vino ¿allegados en nuestra mesa?

Buen vino, jamón ibérico, marisco... esta época aumentan alrededor del 30% su facturación gracias a reuniones de empresa y fiestas que este año no se van a celebrar

Jamón ibérico y buen vino ¿allegados en nuestra mesa?

Susana Moneo

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

No se va a salvar el año, pero se pueden paliar las pérdidas. Los españoles gastamos un 20% más en comida y bebida en Navidades y nos damos gustos prémium. Buen vino, jamón ibérico, marisco, paté o cava hacen en esta época alrededor del 30% de su facturación anual, pero gran parte se debe a las reuniones de amigos, fiestas de empresa o comidas y cenas familiares que este año se reducen considerablemente.

Y el canal Horeca, es decir hoteles, restaurantes y bares, factura en casos como el del jamón ibérico, el 50% de las ventas durante todo el año (el año pasado se vendió por valor de 2.000 millones de Euros) incluidas las fiestas navideñas.

Un capricho en casa

Como ejemplo nos cuentan desde ASICI, la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico que desde la pandemia ha habido 60.000 bodas menos, a razón de 3 o 4 jamones ibéricos en cada una.... lo que da la medida del agujero. Su presidente Antonio Prieto explica a cope que “la caída ha sido sustancial y aunque no va a paliarla, si que esperamos un aumento de más del 25 % en el consumo de ibérico en los hogares”. Se confía en el “capricho en casa”.

De hecho han bajado los precios y se está observando “un importante salto en la compra de particulares en las charcuterías y las tiendas de proximidad”. Algunas producciones han aumentado demanda en el canal on line en un 150%. Reconoce que están contentos porque “nos da la esperanza de que podamos tener Navidades superiores al año pasado aunque en el conjunto sea todavía negativo”.

El vino en compañía

Los españoles bebemos vino preferiblemente fuera de casa y en compañía. Más de la mitad del consumo se realiza en cafeterías, bares y restaurantes por lo que el cierre del canal Horeca ha afectado muchísimo y aunque haya subido el volumen de venta on line, no compensa ni de lejos la caída de la facturación. Los datos de FEV la Federación Española del Vino que agrupa a 700 bodegas hablan de una pérdida de ventas media de entre el 25 y el 30% con respecto al año pasado en el mercado nacional. Jose Luis Benitez, Director General de FEV expresa su confianza en que “si se reanima la Navidad a ver si de ese 30 de pérdida, se baja al 20”.

Lo han sufrido sobre todo las pequeñas empresas “no tienen tanta notoriedad de marca, no venden tanto on line, ha desaparecido la visita a bodega, el enoturismo, y sirven especialmente a hoteles y restaurantes”. Benitez explica a COPE que “queremos ser optimistas pero depende de la situación del País. Hay gente que lo está pasando muy mal, con ERTES, pérdida del trabajo,... todos tenemos ganas de celebrar el comienzo del fin de la pandemia con la llegada de las vacunas y aunque estemos en grupos pequeños esperemos que nos apetezca celebrar las Navidades con un consumo por supuesto responsable”.

El 2,4% de los empleos en España tienen relación con el vino

Estas fechas no tienen tanto peso como hace años para este sector, antes llegaba a suponer el 40% de las ventas para algunas bodegas, pero sigue siendo importante y “confiemos en que las Navidades nos ayuden un poco y compensen algo las expectativas negativas”- dice el Director General de FEV-. En España hay 4.000 bodegas que generan 427.700 empleos y contribuyen a las arcas públicas con 3.800 millones al año. El conjunto del sector representa alrededor del 1% del PIB.