SINIESTRALIDAD LABORAL

Canarias, Galicia, C.y León, Navarra y Euskadi, al margen de la caída de la siniestralidad

Canarias, Galicia, Castilla y León, Navarra y Euskadi fueron las únicas comunidades que se quedaron al margen de la caída general en los índices de siniestralidad laboral el pasado año, con subidas de la incidencia respecto a 2022 contrarias al descenso del 4,81 % en el conjunto del país.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Canarias, Galicia, Castilla y León, Navarra y Euskadi fueron las únicas comunidades que se quedaron al margen de la caída general en los índices de siniestralidad laboral el pasado año, con subidas de la incidencia respecto a 2022 contrarias al descenso del 4,81 % en el conjunto del país.

Según los datos actualizados esta semana por el Ministerio de Trabajo al cierre de 2023, el año pasado se registraron en toda España 624.911 siniestros con baja en los que murieron 721 trabajadores, lo que supuso descensos en ambos casos del 1,08 y el 0,17 %, respectivamente, sobre los números de 2022.

Puestas esas cifras en relación con el número de personas con empleo en cada momento, el índice de incidencia total fue de 2.715 accidentes por cada 100.000 trabajadores y el de los siniestros mortales de 2,92, lo que representó reducciones del 4,81 y el 16,64 %, respectivamente, en comparación con el año anterior.

Por comunidades autónomas

En Canarias la tasa de la incidencia media creció el pasado año respecto a 2022 un 4,86 %, en Galicia un 4,33 %, en Castilla y León un 3,32 %, en Navarra un 1,05 % y en País Vasco un 0,04 %, mientras que se redujo en las 12 comunidades restantes, en mayor medida en Cantabria (33,98 %), La Rioja (18,35 %), Asturias (13,95 %), Castilla-La Mancha (13,23 %) y Baleares (11,51 %).

También bajó el índice de incidencia más que la media en Cataluña (9,27 %) y Madrid (7,00 %) y menos en la Comunidad Valenciana (2,37 %), Aragón (1,94 %), Murcia (1,19 %), Andalucía (1,09 %) y Extremadura (0,17 %).

Para los accidentes mortales, la incidencia subió el pasado año en cinco comunidades -distintas a las anteriores-: Baleares (79,50 %), La Rioja (42,37 %), Asturias (23,43 %), Aragón (10,50 %) y Castilla-La Mancha (4,79 %); y en cambio cayó más en Murcia (49,88 %) y Extremadura (40,09 %).

Baleares fue también la comunidad con la mayor tasa de siniestralidad total en relación con el número de trabajadores, 4.172 por cada 100.000, seguida de Navarra (3.756), La Rioja (3.457), Castilla-La Mancha (3.454) y Murcia (3.043), frente a Madrid (2.080), Cataluña (2.466) y la Comunidad Valenciana (2.615), que se situaron por debajo de la media.

Referido únicamente a las víctimas mortales de esos siniestros, la tasa por cada 100.000 trabajadores más elevada en 2023 correspondió a La Rioja (9,89), por delante de Cantabria (4,96), Galicia (4,84), Aragón (4,43) y Castilla-La Mancha (4,17), y la más bajas también a Madrid (1,75) y Cataluña (2,17), junto a Canarias (2,19) y País Vasco (2,23).

Sin tener en cuenta el número de trabajadores, la siniestralidad bajó en 2023 en siete comunidades: Cantabria (29,67 % respecto a 2022), La Rioja (14,88 %), Asturias y Castilla-La Mancha (ambas un 10,88 %), Baleares (6,08 %), Cataluña (5,19 %) y Madrid (1,55 %), y subió más en Canarias (10,09 %), Galicia (7,08 %) y Castilla y León (6,15 %).

De cada 100 accidentes de trabajo, 17 se produjeron en Cataluña, otros tantos en Andalucía, 14 en Madrid, 10 en la Comunidad Valenciana, cinco en Euskadi, Galicia y Castilla y León, cuatro en Canarias, Castilla-La Mancha y Baleares, tres en Murcia y Aragón, dos en Navarra, Asturias y Extremadura y uno en Cantabria y La Rioja.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades, provincias y ciudades autónomas, las cifras de accidentes de trabajo totales y mortales y el índice de incidencia de ambos por cada 100.000 trabajadores:

SINIESTROS ÍNDICES DE INCIDENCIA

TOTAL MORTALES TOTAL MORTALE

ANDALUCÍA 104.798 116 2.937,0 3,08

Almería 9.354 9 2.791,9 2,38

Cádiz 13.601 16 3.097,9 2,85

Córdoba 9.522 17 3.202,0 4,92

Granada 9.177 16 2.464,8 5,04

Huelva 7.495 9 3.222,3 2,46

Jaén 5.692 7 2.628,9 3,58

Málaga 22.136 17 2.752,6 2,27

Sevilla 27.821 25 3.188,8 2,73

ARAGÓN 19.049 33 2.884,3 4,43

Huesca 3.882 8 3.595,8 5,95

Teruel 2.037 5 3.544,7 9,21

Zaragoza 13.130 20 2.634,9 3,48

ASTURIAS 12.085 20 2.934,7 4,07

BALEARES 26.045 21 4.172,0 2,77

CANARIAS 27.961 23 2.821,3 2,19

Palmas, Las 15.174 13 2.912,4 2,42

S. C. Tenerife 12.787 10 2.720,6 1,94

CANTABRIA 6.974 13 2.776,5 4,96

CASTILLA Y LEÓN 29.138 51 2.852,8 4,12

Ávila 1.405 2 2.445,9 3,75

Burgos 5.819 9 3.618,2 4,75

León 4.314 13 2.419,3 6,24

Palencia 1.953 2 2.814,6 3,20

Salamanca 3.684 6 2.739,1 2,46

Segovia 2.201 3 3.218,2 3,21

Soria 1.544 5 3.602,5 10,11

Valladolid 6.459 10 2.571,1 3,65

Zamora 1.759 1 2.922,7 -

CASTILLA-LA MANCHA 27.646 33 3.454,0 4,17

Albacete 4.807 7 3.030,0 4,10

Ciudad Real 5.369 4 2.925,8 2,33

Cuenca 3.273 8 4.015,6 10,29

Guadalajara 4.753 5 4.355,6 5,06

Toledo 9.444 9 3.533,6 3,21

CATALUÑA 107.750 107 2.466,0 2,17

Barcelona 78.650 61 2.313,5 1,70

Girona 11.795 13 2.973,1 2,29

Lleida 6.979 19 3.189,5 7,59

Tarragona 10.326 14 2.771,5 2,74

COMUNIDAD VALENCIANA 62.274 72 2.615,7 2,95

Alicante 19.213 30 2.322,6 3,41

Castellón 8.829 2 3.233,7 0,82

Valencia 34.232 40 2.666,7 3,13

EXTREMADURA 12.011 15 2.982,5 3,76

Badajoz 8.197 10 3.186,8 3,79

Cáceres 3.814 5 2.623,0 3,71

GALICIA 30.413 56 2.640,3 4,84

Coruña, A 13.165 24 2.669,5 4,92

Lugo 3.276 8 2.507,6 6,66

Ourense 3.314 6 2.971,9 4,86

Pontevedra 10.658 18 2.554,2 4,14

MADRID 85.735 76 2.080,3 1,75

MURCIA 21.455 32 3.043,4 3,74

NAVARRA 12.392 11 3.756,8 3,03

PAÍS VASCO 32.732 26 2.948,8 2,23

Araba/Álava 4.920 2 2.613,1 1,23

Gipuzkoa 10.434 10 2.805,6 2,43

Bizkaia 17.378 14 3.154,4 2,43

RIOJA, LA 5.030 14 3.457,2 9,89

Ceuta 685 - 2.480,5 -

Melilla 738 2 2.555,5 8,34

TOTAL 624.911 721 2.715,0 2,92