EMPLEO INFORME

La brecha digital y la automatización impactarán más en los jóvenes con menos estudios

La desigualdad provocada por la brecha digital, la precariedad de los trabajos en plataformas y la automatización del empleo impactará especialmente "a la juventud más vulnerable y con menor nivel educativo", ha alertado la ONG Ayuda en Acción.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La desigualdad provocada por la brecha digital, la precariedad de los trabajos en plataformas y la automatización del empleo impactará especialmente "a la juventud más vulnerable y con menor nivel educativo", ha alertado la ONG Ayuda en Acción.

Un 36 % de los empleos en España tiene asociado un riesgo de automatización, lo que afectará principalmente a los jóvenes del segmento de menor nivel educativo en ocupaciones de menor responsabilidad, según la segunda parte del "Estudio Prospectivo de Empleo y Juventud en España para 2030".

La hostelería, el comercio y la manufactura, que concentran en un 45 % empleo juvenil, son tres sectores que experimentarán una potencial automatización.

A pesar de que las habilidades digitales entre los jóvenes es superior que la media, un 10 %, generalmente el más vulnerable, tiene un nivel bajo, por lo que la digitalización puede suponer un "factor de exclusión social".

La digitalización ha provocado que el trabajo se organice a través de plataformas digitales, las preferidas de los jóvenes para encontrar empleo, pero también las mejor configuradas "para evadir las regulaciones laborales" que devienen en un deterioro de sus condiciones, según la responsable de Empleo de Ayuda en Acción, Verónica de la Cruz.

El informe asegura que el 20,5 % de la población española entre 16 y 65 an?os habri?a trabajado a trave?s de plataformas digitales al menos una vez al mes, de los cuales más de la mitad tendrían entre 16 y 34 años.

EDUCACIÓN PARA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL Y LA DESIGUALDAD

El estudio destaca como positivo el descenso de las tasas de pobreza, aunque siguen muy altas con una diferencia "abismal" entre las personas con educación primaria o inferior, con un 36 %, frente al 13,7 % entre las que cuentan con un nivel educativo superior.

Para que los jóvenes se adapten a la digitalización se debe garantizar un acceso a la educación y una actualización de los planes de estudio a las necesidades del mercado laboral, centrada en el refuerzo de habilidades digitales.

Para evitar que la brecha digital se acentúe a medida que se incorpore tecnologías en los procesos de aprendizaje de los colectivos más vulnerables, se debe propiciar "un cambio de base en el sistema", ha subrayado el informe.

La ONG considera que es "un momento clave para que la FP se consolide como una de las opciones formativas", que alcanza una tasa de empleabilidad del 42,2 %, pero además cree que debe intervenirse la educación secundaria para enseñar competencias digitales y blandas.

También incide en que el teletrabajo puede ser una oportunidad para mejorar la calidad del empleo, para que los jóvenes puedan ubicarse en zonas con viviendas asequibles o para acceder desde sus propias ciudades con menos empleo a zonas geográficas de mayor dinamismo económico.