ESPAÑOL URGENTE

FundéuRAE: fallecimiento de Mijaíl Gorbachov, claves de redacción

Madrid, 31 ago (EFE). La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que con motivo del fallecimiento del último presidente de la Unión Soviética, se ofrece a continuación una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con este suceso.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Madrid, 31 ago (EFE). La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que con motivo del fallecimiento del último presidente de la Unión Soviética, se ofrece a continuación una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con este suceso.

1. Mijaíl Gorbachov, forma adecuadaLa transcripción recomendada del nombre propio de este político ruso es Mijaíl Gorbachov.

2. secretario general y presidente, con minúsculasLos nombres de los cargos, como presidente, secretario general, director, ministro y términos similares, se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes.

3. exlíder, no ex líderEl prefijo ex- funciona como todos los demás prefijos y lo adecuado es escribirlo unido a la palabra a la que acompaña: exlíder.

4. soviet y sóviet, acentuaciones válidasEl Diccionario de la lengua española recoge esta voz con dos acentuaciones: soviet, como forma aguda, que da como propia de México y Venezuela, y sóviet, con tilde por ser llana o grave acabada en consonante distinta de ene o ese. La Nueva gramática de la lengua española señala que sóviet es la variante más asentada en el español europeo, mientras que soviet se atestigua tanto en este como en el americano.

Los plurales son soviets y sóviets, respectivamente.

5. Guerra Fría, con mayúsculasLo adecuado es escribir Guerra Fría, con mayúsculas, cuando se hace referencia al periodo histórico concreto que tuvo lugar durante gran parte del siglo XX, comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la disolución de la Unión Soviética.

6. URSS, sin puntosLa sigla correspondiente a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas es URSS, sin puntos, no U. R. S. S., pues no es una abreviatura.

7. perestroika y glásnost, con minúsculas y en redondaLos extranjerismos adaptados al español no necesitan ningún tipo de resalte, es decir, ni comillas ni cursiva. Además, el término perestroika se escribe con minúscula inicial, tal y como aparece en el Diccionario de la lengua española, al igual que glásnost, con tilde, que alude a la transparencia informativa promovida por Gorbachov.

8. Pacto de Varsovia, con mayúsculas inicialesLos nombres oficiales de los tratados y convenios se escriben con mayúscula inicial en todos sus elementos significativos.

9. antigua Unión Soviética, mejor que ex Unión SoviéticaSe recomienda no usar el prefijo ex- antepuesto a un topónimo o a una cosa. Por tanto, se desaconsejan formas como ex-URSS o ex Unión Soviética, que pueden ser sustituidas por la antigua URSS, la desaparecida Unión Soviética...

10. telón de acero, con minúsculasEl diccionario académico define telón de acero como 'frontera política e ideológica que separaba los países del bloque soviético de los occidentales'. Lo adecuado es escribir esta expresión con minúsculas.

feu/lml

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

feu

Programas

Último boletín

01:00H | 25 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking