FOTOGRAFÍA EXPOSICIÓN
"Visiones expandidas": un siglo jugando a experimentar con la fotografía
Desde que nació la fotografía, los artistas se han valido del medio para dar rienda suelta a su imaginación. "Visiones Expandidas. Fotografía y experimentación" del Centro Pompidou abre sus puertas en Caixaforum Madrid para ofrecer un peculiar recorrido por esta historia de la imagen impresa.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde que nació la fotografía, los artistas se han valido del medio para dar rienda suelta a su imaginación. "Visiones Expandidas. Fotografía y experimentación" del Centro Pompidou abre sus puertas en Caixaforum Madrid para ofrecer un peculiar recorrido por esta historia de la imagen impresa.
"Ese espíritu de invención, casi como un juego infantil, está en la practica de todos los fotógrafos. Usan el medio con total libertad", señala Julie Jones, comisaria de la muestra y miembro del departamento de fotografía del centro de arte francés.
Clásicos como Man Ray, Laszlo Moholy-Nagy, William Klein, Brassaï, Andre Breton o Rudolf Steiner dialogan en la exposición con artistas tan actuales como Olaffur Eliasson o Wolfgang Tillmans, al que el Moma le acaba de dedicar una restrospectiva.
El Pompidou, como se puede apreciar en la amplia selección de la exposición presentada hoy en Madrid, tiene una de las colecciones de fotografía más importante de Europa. El proyecto es completamente inédito y se podrá visitar hasta el marzo de 2023. Luego viajará a Barcelona.
"Visiones Expandidas. Fotografía y experimentación" rehuye del itinerario cronológico con el objetivo de resaltar afinidades y analogías entre distintas épocas y movimientos; y sobre todo, reseñar el "carácter experimental del medio fotográfico desde sus orígenes", según la experta.
Desde su nacimiento, a principios del siglo XX, los artistas de vanguardia mostraron un interés inusitado por este medio: es -y sigue siendo- una herramienta completamente contemporánea, que no estaba atado a la tradición como la pintura, ni a las redes de difusión clásicas.
Esa faceta experimentación y el debate sobre si la fotografía es arte o no, perdura casi hasta nuestros días. A lo que se suma, que muchos de los creadores presentes en la exposición, procedan de otros campos como la ciencia, el diseño gráfico, la arquitectura o la poesía.
Si Laszlo Moholy-Nagy experimenta con la luz y la perspectiva, Man Ray quiere retratar el movimiento con imágenes distorsionadas -en la muestra se encuentra uno de sus famosos retratos a la marquesa Luisa Casati- o junto a Dora Maar se dedica a alterar los negativos hasta crear un mundo paralelo.
El trabajo de todos ellos dista varias décadas, pero comparten idéntica sensibilidad con obras como la de Vera Lutter -en la exposición se puede ver uno de sus negativos de grandes dimensiones de una fábrica de carbón-, la experimentación con el color de Tillmans o el de Eliasson, que capta el movimiento de su cuerpo gracias a un haz de luz en "Pedestrian Vibes Study".
Siete son las áreas temáticas que dividen la muestra: "Luz", "Movimiento", "Alteraciones", "Recrear mundos", "La visión a prueba" y "Anatomías".
En ellas se pueden ver curiosidades como una de las primeras fotos hechas con dron -cuando todavía era un aparato de uso únicamente militar-, o las experimentaciones a medio camino entre la ciencia y la fotografía de autores que han usado medios como la radiografía o el telescopio para ver "aquello que el ojo humano no puede ver", según palabras de Jones.
En varias de las salas, Caixaforum ha instalado una serie de dispositivos con cámara para que los visitantes prueben algunas de las técnicas usadas por estos fotógrafos.
Este es el tercer proyecto de realizado entre el Pompidou y la fundación "la Caixa" tras las exposiciones "Cámara y ciudad" y "El universo de Jean Prouvé".