MUSEO DEL PRADO

El Museo del Prado edita el II Epistolario del Arhivo Madrazo

El Museo del Prado y la Fundación María Cristina Masaveu Peters han presentado el segundo volumen del "Epistolario del Archivo Madrazo", un documento "fundamental" para profundizar en el conocimiento de la familia Madrazo y en los acontecimientos artísticos españoles y europeos del siglo XIX.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Museo del Prado y la Fundación María Cristina Masaveu Peters han presentado el segundo volumen del "Epistolario del Archivo Madrazo", un documento "fundamental" para profundizar en el conocimiento de la familia Madrazo y en los acontecimientos artísticos españoles y europeos del siglo XIX.

El "Epistolario del archivo Madrazo en el Museo del Prado. II. Cartas de Federico, Pedro, Fernando, Luis y Juan de Madrazo, Eugenio de Ochoa e Isidoro Gil" recoge 389 cartas entre Federico y cuatro de sus hermanos, además de sus dos cuñados, que aportan detalles sobre las relaciones personales, profesionales y sociales de los Madrazo, además de noticias relacionadas con la historia del Prado.

Javier Barón, jefe de Conservación Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado, ha recordado, durante la presentación del libro este jueves, que el museo compró en 2012 el archivo epistolar a la familia y ha valorado que a pesar del tiempo no se hubiera perdido nada.

"Federico fue un personaje central de su siglo, aunque todos ellos componen una generación excepcional", pues abarcan el ámbito de la pintura, la arquitectura y restauración, el coleccionismo o la literatura, ha señalado Barón, quien ha subrayado que el hecho de que se tratara de una familia cosmopolita les permitió conocer las principales colecciones pictóricas europeas.

Vivir en Roma, Londres, París o Berlín favoreció su contacto con las élites europeas y despertó su interés, tal y como desvela la correspondencia, incluso a la moda; además de descubrir su relación con otros pintores o la emoción ante triunfos o amarguras, además de describir un análisis de la vida artística del siglo XIX y la política española e internacional.

En 2017, el Prado publicó el primer "Epistolario del Archivo Madrazo en el Museo del Prado. I. Cartas de Mariano Fortuny, Cecilia, Ricardo, Raimundo e Isabel de Madrazo", una recopilación de cartas de una generación posterior al actual, aunque se editó en primer lugar para vincularlo a la exposición que el museo dedicó a Fortuny.

Pedro J. Martínez, técnico de museos del Área de Pintura del siglo XIX del museo, vuelve a ser el editor de este segundo volumen para el que ha respetado los documentos originales y ha incorporado dibujos significativos que aparecen en algunas de las cartas -"uno de los grandes descubrimientos del epistolario"- así como anotaciones.

"Hemos incluido apelativos, diminutivos y palabras inventadas como "Galdonia", un apelativo con el que aluden a España de manera despectiva", aclara, pues se lamentan del atraso y la impostura de la época, aunque defienden la excelencia de la pintura española.

Andrés Úbeda, director adjunto de Conservación e InvestigaciónMuseo Nacional del Prado, ha reseñado que el museo es la primera editorial en libros de arte por su "importancia cuantitativa y cualitativa".

Este segundo ejemplar epistolar es "todo lo que esperábamos que fuera. Un género que desvela a los artistas" y su época.

El Prado espera publicar un tercer epistolario cuando se transcriban las 1.000 cartas que aún quedan y que tendrá como protagonistas a las mujeres, amigos y conocidos de la familia.