EXPOSICIÓN DISEÑO
Medio siglo de genialidad entre arte y diseño en la exposición de Pepe Gimeno
La Fundación Bancaja de Valencia acoge desde este viernes la exposición 'Pepe Gimeno. Diálogos entre arte y diseño', que recorre la producción gráfica y plástica del creador valenciano durante cinco décadas de una trayectoria profesional reconocida por galardones como el Premio Nacional de Diseño en 2020.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Fundación Bancaja de Valencia acoge desde este viernes la exposición 'Pepe Gimeno. Diálogos entre arte y diseño', que recorre la producción gráfica y plástica del creador valenciano durante cinco décadas de una trayectoria profesional reconocida por galardones como el Premio Nacional de Diseño en 2020.
Hasta el 19 de febrero, la exposición aborda por primera vez la perspectiva de las relaciones directas entre la obra de Gimeno como diseñador gráfico y como artista plástico entre 1972 y 2022 a través de más de un centenar de piezas entre dibujos, pinturas, esculturas, trabajos de videoarte, diseños gráficos de marcas, carteles, portadas, paneles, envases y publicaciones.
La presentación de la muestra ha contado este jueves con la intervención del artista, la responsable de Cultura de la Fundación Bancaja, Laura Campos, la presidenta de la Associació València Capital del Disseny, Marisa Gallén, y el comisario de la exposición, José Miguel Arce.
En la obra de Pepe Gimeno se aprecia su interés por el pop-art de Warhol y Lichtenstein, por Brancusi, así como por el constructivismo ruso y la Escuela de la Bauhaus, con los planteamientos abogados por Kandinsky, según fuentes de la Fundación Bancaja.
Pepe Gimeno ha definido el arte como "representación, con palabras o con otros signos externos, de un pensamiento, una idea, un sentimiento".
Seguidor y practicante del naturalismo, Gimeno sigue la tradición de la Bauhaus y los postulados de Kandinsky: el punto como coordenada en el espacio, la línea como sucesión de puntos, el plano como traslación y arrastre de una línea en la superficie y el volumen, como despliegue de los planos en el espacio tridimensional.
Pepe Gimeno fundamenta su obra en las tres cualidades de esos tres elementos básicos: lo puntual, lo lineal y lo superficial, con un trazo extenso, cubriente, que acaba perdiendo su sentido y dirección, para convertirse en mancha gestual.
Para Gimeno, dentro del campo gráfico adquiere mucha importancia la tipografía, que en su obra se presenta de forma orgánica, constituida por residuos o restos naturales, pero también gestual o caligráfica o geométrica-abstracta.
Así, en el proceso de la construcción de la imagen, Pepe Gimeno se sirve de cuatro recursos: la tipografía, empleada como imagen principal; el clip art, usando retazos de imágenes o pictogramas vintage; el reciclado, incluyendo materiales encontrados o de desecho, y la técnica procesual, aplicando habilidades mecánicos e industriales tanto en el arte plástico como en las artes gráficas.
Pepe Gimeno (Valencia, 1951) es diseñador, tipógrafo y artista plástico. Se graduó en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia en 1970. Su obra ha sido recogida en numerosas publicaciones internacionales y ha formado parte de exposiciones en Europa, Japón, Estados Unidos, China y Sudamérica.
Entre las décadas de los 70 y hasta mediados de los 80 trabaja en distintas agencias de publicidad de Madrid y València, y en 1987 es nombrado presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana.
Ha trabajado para la Presidencia del Gobierno de España, Roca Sanitarios y la FAO, mientras que en Valencia, su ciudad natal, ha realizado alguna de sus marcas más emblemáticas como la de Les Corts Valencianes, la del Metro de Valencia, la marca de la EMT, la Palmera de Turisme Comunitat Valenciana y la de la Fundación Bancaja en 2020.