INSTITUTO CERVANTES
Joan Fuster, primer autor en valenciano que entra en la Caja de las Letras
Un libro de aforismos y un retrato componen el legado "in memoriam" del escritor Joan Fuster (Sueca, Valencia, 1922-1992), primer autor en valenciano que ha entrado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes y que ha sido depositado en un acto con el que finaliza la conmemoración del centenario de su nacimiento.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Un libro de aforismos y un retrato componen el legado "in memoriam" del escritor Joan Fuster (Sueca, Valencia, 1922-1992), primer autor en valenciano que ha entrado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes y que ha sido depositado en un acto con el que finaliza la conmemoración del centenario de su nacimiento.
Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes; la directora general del Libro del Ministerio de Cultura, María José Gálvez; el secretario autonómico de Cultura y Deporte de la Generalitat valenciana, Joaquin López; el director de lEspai Joan Fuster, Salvador Ortells. y la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verónica Cantó, han intervenido en este acto en el que el legado del autor valenciano ha quedado depositado en la caja de seguridad número 1077 de la antigua cámara acorazada del Cervantes.
Un legado que se enmarca dentro del Any Fuster y que ha sido cedido por Josep Palacios, el heredero testamentario de este autor, consistente en su libro de aforismos "Judicis Finals", que muestra al Fuster "crítico", y una fotografía que dialoga con el libro, al enseñar a una faceta crítica del autor, según ha explicado Salvador Ortells.
Fue "un mito y un anti mito", ha señalado el director de lEspai Joan Fuster, que ha recalcado que fue "un rebelde y un heterodoxo".
Carmen Noguero ha destacado cómo este aniversario ha servido para dar a conocer una de las facetas más escondidas de Fuster, su obra poética, mostrando así la pluralidad "de un escritor total", uno de los autores valencianos "más completos que ha dado la literatura en catalán".
También ha recordado la directora general del Cervantes cómo Fuster entendió la lectura como una forma de comprensión de su tiempo, así como su vocación "universalista", un autor que "marcó un ante y un después en la concienciación del pensamiento crítico de la literatura en catalán".
Asimismo, la directora general del Libro ha señalado que estas conmemoraciones sirven para difundir la obra de este escritor y ha agradecido al Instituto Cervantes por abrir su Caja de las Letras "a la diversidad, a la pluralidad y a la convivencia" de las diferentes lenguas.
Lo mismo ha hecho el secretario autonómico de Cultura y Deporte de la Generalitat valenciana, quien ha recordado que Fuster, además de ser escritor e intelectual, tuvo una aportación "imprescindible" a la identidad valenciana.
Verónica Cantó ha incidido también en el legado de "este pensador universal, inequívocamente comprometido" y en su espíritu crítico, así como en la "contundente actualidad" de su pensamiento con el que reivindicaba "la duda y el escepticismo", además de su uso de la ironía.