ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: "azotar" un lugar, mejor que "azotar a" un lugar
Para indicar que se sufren daños o destrozos en un lugar, lo más adecuado es que el complemento de azotar se construya sin a, según recuerda la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Para indicar que se sufren daños o destrozos en un lugar, lo más adecuado es que el complemento de azotar se construya sin a, según recuerda la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE.
Sin embargo, es frecuente encontrar en la prensa ejemplos como El temporal de lluvia y viento azotó a Gijón, Las precipitaciones azotan a gran parte del territorio nacional o Así fue la tormenta solar extrema que azotó a la Tierra hace 9200 años.
Como apunta el Diccionario de la lengua española, el verbo azotar significa, en uno de sus sentidos, producir daños o destrozos de gran importancia. En este caso, el complemento del verbo señala qué se ve afectado por tal situación y, al referirse a lugares, lo más indicado es que no se emplee la preposición a.
El uso de a sí es adecuado en los casos en los que existe una personificación del lugar damnificado, tal como señala la gramática académica. Así, es válido escribir la preposición en ejemplos como La sequía azota al país, que deberá reducir su consumo de agua, en el que país no se refiere al territorio, sino que designa a las personas que habitan en él. Igualmente, cuando este verbo se utiliza con el sentido de dar azotes a alguien, se emplea la preposición: Un comerciante azotó a un hombre al que acusó de haberle robado.
Así pues, en los ejemplos del inicio habría sido preferible escribir El temporal de lluvia y viento azotó Gijón, Las precipitaciones azotan gran parte del territorio nacional y Así fue la tormenta solar extrema que azotó la Tierra hace 9200 años.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
feu/ros