ESPAÑOL URGENTE
Fundéu BBVA: “la bebé”, femenino válido
La palabra bebé puede ser femenina (la bebé, una bebé) cuando se alude a una niña, según explica el Diccionario panhispánico de dudas.,La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, señala que en los medios de comunicación cada vez es más frecuente encontrarse con el uso femenino de esta palabra, tanto en esta forma como en otras variantes: Mejora la bebé migrante hospitalizada por neumonía o Rescatan sana y salva a una beba que cayó dent
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La palabra bebé puede ser femenina (la bebé, una bebé) cuando se alude a una niña, según explica el Diccionario panhispánico de dudas.
La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, señala que en los medios de comunicación cada vez es más frecuente encontrarse con el uso femenino de esta palabra, tanto en esta forma como en otras variantes: Mejora la bebé migrante hospitalizada por neumonía o Rescatan sana y salva a una beba que cayó dentro de una alcantarilla.
Aunque en los principales diccionarios de lengua española bebé aparece solo como masculino (el bebé, sea niño o niña), en el español contemporáneo, especialmente en los países hispanohablantes de América, esa voz se ha transformado en común en cuanto al género. Así, y conforme a la Nueva gramática de la lengua española, son válidas las formas la bebé y una bebé cuando nos referimos a una niña.
Por otra parte, en Argentina, Honduras, Perú y Uruguay se emplean las variantes el bebe y la beba, mientras que en Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana son frecuentes, sobre todo en la lengua coloquial, el bebo y la beba, todas ellas recogidas en el Diccionario académico y correctas. En España, sigue siendo habitual que el bebé, en masculino, se aplique tanto a un niño como a una niña.
En consecuencia, los ejemplos anteriores pueden considerarse válidos.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.