CINE ANIMACIÓN (Crónica)

Desnudando una película de animación en 3D: Crear a 5 segundos por semana

Desde que Walt Disney estrenara "Blancanieves y los siete enanitos" en 1937, el mundo de la animación ha evolucionado y, poco a poco, se ha ganado el respeto de productores y espectadores. A pesar de ello, poca gente es la que verdaderamente conoce las entrañas de una película de animación.,Fue en 1995 cuando Pixar, con el lanzamiento de su primer largometraje "Toy Story" reinventó el mundo de la animación, dando a sus personajes sensación de movimien

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Silvia García Herráez

Desde que Walt Disney estrenara "Blancanieves y los siete enanitos" en 1937, el mundo de la animación ha evolucionado y, poco a poco, se ha ganado el respeto de productores y espectadores. A pesar de ello, poca gente es la que verdaderamente conoce las entrañas de una película de animación.

Fue en 1995 cuando Pixar, con el lanzamiento de su primer largometraje "Toy Story" reinventó el mundo de la animación, dando a sus personajes sensación de movimiento con la técnica 3D, muy contraria a la que venía haciendo Disney con el diseño 2D (técnica en la que cada escena y personaje están dibujados a mano).

Desde que surge la idea de crear una película de animación hasta que llega a la cartelera hay un largo periodo en el que trabaja un extenso equipo de profesionales: no menos de 200 personas repartidas en diferentes departamentos hacen que la película salga adelante.

El primer paso para hacer un film de animación, contando que ya se tiene la producción y el guion, es elaborar el 'storyboard' (guion ilustrado) y el diseño de los personajes y escenarios que van a aparecer en el largometraje. "Esta fase es clave para que luego los demás departamentos puedan entender la película", aclara a Efe Nico Matji, productor de Lightbox Studios.

Y explica que, una vez que se definen personajes y escenarios, hay que esculpirlos y modelarlos en 3D para que tengan la forma y el volumen deseado.

Todo esto se hace con programas informáticos en los que forman a los personajes a través de formas geométricas como cubos, cilindros, esferas, etc, hasta obtener la forma buscada para posteriormente texturizarlos, es decir, darles color mediante diferentes capas.

"Cuando ya está todo animado, los personajes, vehículos y todo aquello que queramos que se mueva se tienen que 'riggerar'. El 'rigging' es el proceso en el que se agrega un 'esqueleto' a cada elemento articulable para que luego el animador le pueda dar vida; realmente lo que se crea es una marioneta", explica Matji.

La fase de 'layout' o previsualización de la película es una de las más importantes, ya que se crea una versión de la película en "baja resolución" donde todo, salvo los movimientos y posicionamiento de la cámara, son bocetos de lo que se verá finalmente en la pantalla.

En ese momento se reparten todos los planos de la cinta al departamento de animación: ellos son los encargados de dar vida a los personajes esculpiendo sus actuaciones y movimientos.

"Este proceso es el más lento de toda la creación de la película. Estamos hablando de que un animador tan sólo saca 5 segundos limpios a la semana, por eso es el departamento que más personas tiene, más de 40", señala el productor de las películas de "Tadeo Jones".

Los animadores son los actores de la película, ya que para realizar su trabajo se graban a sí mismos interpretando las acciones, así como las expresiones que, posteriormente, hará el personaje en la película.

Paralelamente, el departamento de Character FX se encarga de dar vida a la ropa, al cabello o a los objetos, y el de VFX de generar todos los efectos especiales como humo, polvo, explosiones, destrucciones, fuegos o salpicaduras, entre otras cosas.

Una vez terminada toda la animación, llega la fase de iluminación. "Una película de animación se compone de cerca 1.600 planos, por lo que para que el director pueda transmitir la iluminación que quiere en cada plano todos ellos son dibujados de nuevo e iluminados parte por parte", afirma Matji. La iluminación ayuda a que todos los personajes se muevan de manera natural.

Compuesta la iluminación y habiendo pulido los movimientos de cámara, la película se manda a 'render', es decir, procesar toda esa información que se ha ido creando en los distintos departamentos. "Este proceso es muy lento. Estamos hablando de que 'Tadeo Jones 2' tardó medio millón de horas en renderizarse", incide el productor.

La animación es, pues, un proceso muy largo, que requiere una gran inversión y el trabajo y talento de muchas personas que están detrás de la magia de la película.

"El primer bache con el que te encuentras a la hora de hacer una película de animación es la financiación", señala Matji, para quien ese es un obstáculo con el que hay que lidiar porque es definitorio para el film.

Para lanzarte a realizar una película, el productor advierte a Efe de que "tienes que estar convencido del proyecto", porque se trata de una aventura que "dura, seguro, varios años". EFE

sgh/agf/ess

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com Códigos 11218193, 11219797 y otros)