En La Tarde con Ángel Expósito
¿Qué va a pasar con el galeón San José?
El pasado viernes, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunciaba y lo hacía a través de Twitter que se había localizado un pecio legendario y uno de los más valiosos, el San José.
Artefactos encontrados entre los restos del galeón español. Reuters
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La alegría que ocasionaba el hallazgo al Presidente colombiano era tal que no dudó en anunciarlo en una red social:
Al día siguiente ofrecía más detalles y de nuevo en Twitter ampliaba con un vídeo
El San José fue un galeón del Imperio español, construido en 1698 por el duque Aristidies Eslava y la familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga (Usurbil). En marzo de 1706 partió con destino a Cartagena de Indias. A sabiendas de la presencia de buques ingleses el rey Felipe V ordenó que se le brindara una fuerte protección representada en 26 navíos. En mayo arriba en Cartagena, con la idea de dirigirse a Portobelo, para recoger una gran cantidad de oro, plata, y otros objetos valiosos que provenían del Virreinato del Perú. Sin embargo, su partida a Portobelo se dilataría por dos años. El 2 de febrero de 1708, su capitán, el general José Fernández de Santilla, por fin resuelve partir acompañado de la flota de protección.
Consciente del riesgo, el capitán Fernández de Santillana se hizo acompañar de 16 barcos entre los que se destacaban las naves militares de San Joaquín, con 64 cañones, y la Santa Cruz de 55 cañones, pero que contaba por el momento con 44. Cabe destacar que el San José era el mas emblemático de la flota y contaba con 64 cañones. Estos 2 barcos junto con el San José eran las naves que por su poderío ofensivo transportaban la mayor parte de las mercancías.
La emboscada de los ingleses, del capitán Wagner tuvo lugar muy cerca a las Islas del Rosario, a unas 30 millas del puerto de Cartagena, el navío Kingston, dotado de 60 cañones abrió fuego contra el San Joaquín, mientras el Expedition de Wagner arremetió contra el San José. La idea principal de Wagner era apoderarse del navío, y así hacerse con el preciado cargamento. Sin embargo, y después de hora y media de intercambio de fuego, el San José sufrió una explosión que lo llevó al fondo del océano. De los 600 tripulantes del San José solo sobrevivieron 11.
El San José se convirtió en leyenda (aparece citado en obras como 'El amor en los tiempos del cólera' de García Márquez) y su rescate y recuperación de su tesoro en un reto. A partir del 1980 varias empresas y buscadores de tesoros intentaron sacar del mar el tesoro valorado en 10.000 millones de dólares estadounidenses. El 25 de octubre de 2011, una corte en Washington declaró al galeón como propiedad del Estado colombiano.
Sin embargo, eso no está tan claro como aseguraba en La Tarde el historiador y miembro de la Real Academia de la Historia, Hugo O'Donell, "España existía pero Colombia no, eso debe importar" y añade "es un patrimonio común".