TOROS | JOSÉ TOMÁS
Un capote con mucho significado
José Tomás lució en Aguascalientes un capote de paseo con la imagen de la Virgen de Guadalupe y cargado de simbología azteca que, según el artista que lo creó, lo acerca "a la imagen de un dios".
Bernardo Rodríguez y José Tomás con el capote que lució en Aguascalientes el diestro madrileño. EFE
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
A base de pintura y sin ningún bordado, el artista mexicano
realizó el diseño del capote, una pieza de fondo blanco dedicada al matador, quien "
" después de que una sufriera una cornada de 15 centímetros en esa misma plaza, en abril de 2010.
"
", asegura en una entrevista con Efe el pintor, quien dice haber trasladado este concepto al siglo XXI, al mundo taurino y, en concreto, al diestro.
El capote recoge motivos realizados en colores violetas, verdes, naranjas, amarillos y azules, con los que se refleja "
".
Los picos dibujados en la esclavina del capote remiten a los símbolos del poder de los dioses aztecas, así como el quetzal, ave sagrada cuyas plumas eran utilizadas para sus penachos.
Otro ejemplo de los motivos plasmados en la pieza son las flores (xóchitl) que plagan la tela y están vinculadas con la "
".
Los símbolos vinculados con el agua representan la vida y la energía creadora del ser humano, la "
", subraya el pintor.
La tarea de creación del capote, explica el pintor, llevó mes y medio, sin contar con el tiempo que
dedicó a investigar "
".
El diseño, pensado en "
", queda rematado por la Virgen de Guadalupe en la parte central, ya que, de acuerdo con el pintor, es lo más representativo de México y su cultura.
Fue el pasado octubre cuando
puso en manos de
el capote, realizado por iniciativa propia con el ánimo de entregar un regalo al "
".
Y aunque el torero le dijo entonces que haría "
" por lucirlo en tierras mexicanas, el artista no sabía que iba a ser su elección en Aguascalientes, hasta que se enteró de ello escuchando la retransmisión radiofónica del evento.
"
", afirma el pintor al explicar esa emoción "
" que sintió con la "
" del momento.
"
", pero le emocionó el hecho de que reapareciera con él en "
", y en el lugar que "
".
o
son algunos de los otros toreros que han portado alguno de sus capotes.
A la hora del encargo,
solo pide una cosa, que le indiquen un color y la imagen religiosa de la que los matadores son devotos. "
", comenta el pintor, quien a continuación se sumerge en la vida de los toreros con el fin de el capote acabe reflejando su personalidad.
El día que le dio el capote a
, el pintor le dijo: "
". "
-el pasado abril-
", apunta entre risas
.