
Herrera en COPE
Con Carlos Herrera Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h
Con Carlos Herrera Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h
Los planes individuales dejan de percibir 10.000 millones de euros desde 2021 por una reforma de aportaciones que Enrique de Vesa critica por insuficiente. Los planes de empleo no despegan. Expertos y FEDEA piden revisar la reforma de pensiones, calificando el sistema de insostenible. El informe TALIS de la OCDE revela que 3 de cada 4 profesores españoles tienen experiencia previa, pero la indisciplina en las aulas es un problema. Se busca simplificar la carga administrativa. La crisis política en Francia impacta en las bolsas europeas, con presiones para que Macron adelante las elecciones. Negociaciones entre Hamás e Israel en Egipto. Nuevo ataque ruso a infraestructura energética cerca de Kiev. En deportes, el Atlético de Madrid ficha a Mateu Alemany. El Sporting de Gijón a Borja Jiménez. En Madrid, tráfico complicado y detención de un hombre por atacar a agentes. Hay un déficit de 4.500 médicos de familia. Rulo (Raúl Gutiérrez) en COPE habla de su carrera, su salida de La Fuga por desgaste y el dolor como inspiración. Anuncia un parón para componer y una gira por América. Canta en directo. Iván Barranco de Doña Tomasa explica en COPE el proceso artesanal de sus anchoas, que pueden adquirirse con un 10% de descuento usando el código "Anchoa COPE". Javier Sierra en COPE aborda un objeto espacial cercano a Marte, especulando sobre su naturaleza artificial. Repasa la labor de Jane Goodall con chimpancés y su apertura a la existencia del Yeti, a pesar de la falta de pruebas. ...
COPE informa sobre la negociación de un plan de paz en Egipto, propuesto por Donald Trump, tras la implacable respuesta israelí en Gaza, que vive dos madrugadas consecutivas sin ataques. El gobierno balear pide al Tribunal Supremo la suspensión del reparto de menores migrantes no acompañados, debido a un cambio en el patrón de llegada. En Madrid, las temperaturas alcanzan los 30 grados, con tráfico denso en varios puntos. La sección de deportes sigue a España en su camino al Mundial 2026 y La Liga Hypermotion. En "La Hora de los Fósforos", se comparten "life hacks" o trucos caseros: desde cómo evitar las lágrimas al cortar cebolla (mojando cuchillo y cebolla, o mordiendo la punta de la lengua), hasta cómo quitar chicle de zapatos (congelando) o disimular arañazos en madera (con una nuez). También se discute la efectividad del agua caliente para picaduras de mosquitos y la de la leche o gel hidroalcohólico para manchas de tinta. Un oyente sugiere un truco para los tacones, uniendo el tercer y cuarto dedo. Otro, un remedio contra la tos con media cebolla junto a la almohada. Desde el Mirador de Peña Cabarga, Alex García reporta, mientras el consejero de Turismo de Cantabria, Luis Martínez, destaca la estrategia turística de la región, centrada en la sostenibilidad, la descentralización y la desestacionalización, con nuevos proyectos como el museo arqueológico. El musical "Cenicienta" se presenta en Madrid. Finalmente, se reflexiona sobre los hogares como un misterio de rutinas ...
COPE aborda el segundo aniversario de la masacre de Hamás contra Israel, con 1.200 muertos y 251 secuestrados, y las negociaciones en Egipto para la paz. En España, se debate un embargo de armas a Israel, con posturas divididas en el gobierno. Se informa sobre el alto coste de repatriar activistas. En Cantabria, su presidenta destaca la estrategia turística, la riqueza cultural y su gestión del presupuesto regional. Línea Directa ofrece seguros y BBVA lanza una oferta a los accionistas de Banco Sabadell. En Herrera en COPE, Ricardo Calleja analiza el liderazgo ético, que implica guiar hacia el bien común, dar ejemplo y empoderar a otros, diferenciándolo del poder o el narcisismo. Se menciona la importancia de los presupuestos y la financiación autonómica. Además, se presentan promociones de productos como electrodomésticos Bosch, yogures Activia, alarmas Seguritas Direct y combustible Mueve.
Se cumplen dos años de la incursión de Hamás en Israel, que deja 1200 asesinados y 50 rehenes aún cautivos. La respuesta militar israelí en Gaza, con bombardeos y desplazamientos, genera controversia. Trump impulsa un plan de paz que abre una "estrecha" ventana para la negociación. El gobierno español vota un embargo de armas a Israel, una medida calificada de aborrecible y "fake" por la oposición. La Fiscalía pide el archivo de la causa contra Begoña Gómez, aunque el juez planea llevarla a jurado popular. El caso Koldo avanza, con citaciones judiciales a Ábalos y Koldo por pagos en efectivo. En COPE se debate la responsabilidad de Sánchez ante los escándalos, calificándolo de cómplice o inútil. Se cuestiona si el presidente desconocía los negocios de su mujer y las tramas de sus colaboradores. Se critica la campaña anti-israelí del gobierno y la actitud de la Fiscalía en los casos de corrupción.
El 7 de octubre, segundo aniversario del ataque de Hamas a Israel, el gobierno español lleva al Congreso un decreto para convalidar el embargo de armas a Israel, una decisión que genera controversia y se percibe como una maniobra política para obtener apoyos parlamentarios. Se critica la posible complicidad con una agenda antisemita y el oportunismo del gobierno en medio de problemas internos. En el ámbito judicial, Ábalos y Koldo García son citados de nuevo por el Supremo ante nuevas sospechas de corrupción, lo que agrava la imagen del PSOE. Sumar, por su parte, pide a la prensa que no se le exijan valoraciones constantes sobre estos casos. La situación en Oriente Medio se analiza como un conflicto en el que Irán busca sabotear la normalización de relaciones entre Israel y los países árabes, usando a Hamas como instrumento. En la economía nacional, el gobierno considera aumentar el límite de aportaciones a planes de pensiones individuales, aunque sin mejoras fiscales. BBVA finaliza el plazo para el canje de acciones por Sabadell. En Madrid, el cierre de la línea 6 de Metro afecta a 400.000 personas, provocando pérdidas a los comerciantes. Se alerta sobre un aumento de atropellos y se trabaja en proyectos para la gestión forestal. La corrupción salpica al PSOE, con informaciones sobre pagos en metálico a políticos y maniobras para ocultar fondos. La justicia investiga el origen del dinero recibido por Ábalos y la empresa de Koldo. El audio también informa sobre la corrupción ...
La actualidad en COPE comienza con el malestar juvenil en Marruecos, derivado de la modernización económica desigual. Se conmemora el segundo aniversario del ataque de Hamás a Israel, una operación planeada por dos años que dejó más de 1200 muertos y 251 rehenes. Irán es señalado como el autor intelectual. En España, Begoña Gómez afronta dos juicios por cinco presuntos delitos, y su abogado busca información de anteriores primeras damas para justificar sus acciones. El exministro Ábalos y Koldo García están citados a declarar tras un informe de la UCO que desvela pagos irregulares. El Congreso debate la convalidación de un decreto sobre el embargo de armas a Israel, una medida que el gobierno israelí califica de perversa. Podemos mantiene el suspenso sobre su voto. Francia vive una fuerte inestabilidad política, con Macron luchando por aprobar presupuestos y amenazando con elecciones anticipadas. En contraste, en España, la debilidad parlamentaria no genera consecuencias similares. Israel y Palestina negocian un plan de paz en Egipto, con mediación de Estados Unidos, destacando la liberación de rehenes. El programa Imserso beneficia a casi un millón de personas mayores. Finalmente, el caso Mario Biondo se reabre en Madrid, con nuevos indicios que apuntan a un homicidio.
La UCO profundiza en el caso Avalos y Koldo, que deben declarar de nuevo ante el Supremo. El Senado lleva al Congreso al Constitucional por paralizar ayudas aéreas en regiones insulares. Crece el temor al contenido sexual falso con IA entre adolescentes. Tres científicos estadounidenses ganan el Nobel de Medicina por su trabajo en el sistema inmunológico. Rodri y Lamine Yamal son baja en la selección española, mientras el Real Madrid lidera LaLiga. El grupo extremeño Sanguijuelas del Guadiana defiende las raíces frente al éxodo rural. Se lanza un servicio especial de autobuses en Madrid por obras de Metro. La dimisión del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, 24 horas después de anunciar gobierno, sume a Francia en la incertidumbre política. Médicos recomiendan revisiones cardiovasculares anuales y la vacunación de grupos de riesgo contra COVID-19 y gripe. Final feliz para Carlos, un joven autista desaparecido, hallado sano y salvo tras una gran búsqueda. El Tribunal Supremo espera sentencia sobre el IRPH, que afecta a un millón de hipotecas y podría suponer recuperaciones de 15.000-20.000 euros. COPE aborda la relevancia de conocer mejor España.
El uso de ciclos combinados aumenta un 33% y el precio mayorista de la luz se sitúa en 61 €/MWh, con una factura media de 65 €. Se analiza el informe de la UCO sobre pagos en efectivo a Ferraz, Ábalos y Koldo, que el PP usa para pedir la dimisión de Pedro Sánchez. El PSOE niega financiación irregular. Se registran detenciones por violencia de género en Formentera y Lérida. En deportes, el Barça pierde y el Real Madrid es líder. El tráfico en Madrid muestra retenciones. Un hombre fallece en un incendio en Collado Villalba y una mujer resulta herida en Carabanchel. Se informa sobre la preocupación por la DANA en Valencia. Emilio Aragón publica la segunda parte de
Francia vive una crisis política sin precedentes tras la dimisión de Sébastien Lecornu; izquierda y extrema derecha amenazan con mociones de censura, y los conservadores consideran abandonar el Gobierno, lo que provoca la caída de la Bolsa. Israel y Hamás inician negociaciones en Egipto para un plan de paz que incluye liberación de rehenes y un alto el fuego permanente. Una segunda flotilla de ayuda humanitaria sale de Italia hacia Gaza. Se celebra la misa funeral por Guillermo Fernández Vara. El Real Madrid es líder de La Liga y Borja Iglesias entra en la convocatoria de la selección española. COPE aborda un informe de la UCO sobre posibles entregas de dinero no documentadas al PSOE. En COPE, se debate sobre frases y dichos populares, como "tanto va el cántaro a la fuente que al final se compra un un bonobús" o "estás como una cabra regadera". La gente discute variaciones personales de dichos y la importancia de la precisión verbal. El profesor Vilches analiza la evolución del lenguaje y destaca la economía del lenguaje en el habla andaluza. Herrera en COPE se traslada a Santander.
La última hora informa sobre la dimisión del primer ministro francés, Sébastien Lecornu. Se suceden entregas de escándalos judiciales en España, con el juez Peinado citando a Begoña Gómez por tráfico de influencias y corrupción, y Hamás e Israel reuniéndose en Egipto para el plan de paz de Trump, que busca la devolución de rehenes y el intercambio de presos. Médicos Sin Fronteras informa de la crítica situación humanitaria en Gaza. Analistas políticos debaten la hegemonía cultural, donde izquierda y derecha se ven perdedoras y señalan un giro conservador. Luis Vicente Muñoz alerta sobre Roblox, una plataforma de videojuegos donde depredadores sexuales acosan a niños con fines pornográficos o de autolesión, lo que provoca la apertura de investigaciones judiciales. El sector cultural debate la influencia de artistas como Bad Bunny. El CONSEJO de administración de Banco Sabadell recomienda a sus accionistas no aceptar la OPA hostil de BBVA. La MUTUA y BBVA también anuncian ofertas.
La muerte de Guillermo Fernández Vara es recibida con respeto. El PSOE enfrenta escrutinio por el informe de la UCO sobre Ábalos y la trama Koldo, que sugiere financiación irregular del partido mediante sobres con dinero. Begoña Gómez es citada para un juicio con jurado popular. Ángel Víctor Torres, ex presidente canario, también está implicado en grabaciones. Los socios parlamentarios del PSOE podrían ignorar las nuevas alegaciones de corrupción. En Gaza, se inician negociaciones para una tregua y liberación de rehenes, mientras España debate un embargo de armas a Israel. En COPE, Begoña Gómez enfrenta juicio con jurado popular, arranca el juicio contra el yihadista de Algeciras y baja el precio mayorista de la luz. En COPE, el Barça pierde el liderato de La Liga. COPE, el tiempo anuncia fenómenos costeros en el Mediterráneo, y COPE, el tráfico informa de retenciones en la M-30. Expertos debaten el caso Ábalos, destacando problemas contables y el origen del dinero. Se compara con casos de corrupción pasados. Se analiza el desplazamiento del voto a la derecha y la estrategia de Sánchez para evitar elecciones. La creación de empleo en España muestra una paradoja: muchos contratos para pocos puestos netos. La D.O. Rueda celebra su Fiesta de la Vendimia. En Madrid, nuevos autobuses lanzadera cubren la línea de metro y se amplía el programa de detección de cáncer de mama.
Los fenómenos costeros y las lluvias en Cataluña y Baleares remiten. Se debate sobre los sobres con dinero encontrados en la sede del PSOE; un informe de la UCO revela pagos en efectivo a Ábalos y Koldo que no están registrados, abriendo la puerta a una posible caja B. Begoña Gómez está citada en el juzgado por presunto tráfico de influencias. En el ámbito internacional, se avanza hacia una tregua en Gaza con negociaciones entre Hamas e Israel, mediadas por Estados Unidos, para la liberación de rehenes y un cese al fuego. El Tribunal Constitucional aborda la amnistía y el recurso de Puigdemont. El programa del Imserso abre reservas, incorporando una tarifa plana para pensionistas. Estados Unidos confirma ataques contra barcos de droga en el Caribe. Zelensky denuncia la falta de una respuesta occidental contundente ante Rusia. En la Liga, el Real Madrid lidera tras la derrota del Barcelona. La selección española convoca a Borja Iglesias por lesión de Lamine Yamal. Mañana se celebra el sorteo de la Copa del Rey. En COPE, se analizan las implicaciones de los sondeos electorales, que muestran al PP pisando los talones al PSOE. Se critica el posible cierre de la central nuclear de Almaraz y se anuncian actividades para disfrutar la arquitectura en Madrid. Se informa sobre nuevas lanzaderas de la EMT en Madrid y se reportan incidentes de tráfico y agresiones. La consejera de Sanidad de Madrid anuncia novedades en el cribado poblacional y la escasez de médicos. Se celebran logros ...
La semana está marcada por el fallecimiento de Guillermo Fernández Vara, expresidente de Extremadura, recordado como un político conciliador. Ada Colau y otros activistas de la flotilla regresan a España, aunque algunos permanecen detenidos en Israel. El Ministerio de Exteriores cubre los gastos de repatriación. Se negocia un plan de paz para Gaza en Egipto, que incluye el retorno de rehenes y la entrega de armas por parte de Hamás. En España, el informe de la UCO sobre el caso Ábalos-Colgo-Cerdán revela pagos en metálico y el uso de un lenguaje en clave para ocultar transacciones, lo que sugiere una financiación ilegal del PSOE. Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, está citada hoy en el juzgado, pudiendo ser juzgada por un jurado popular por varios delitos, incluyendo tráfico de influencias. El presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, aborda el debate sobre el síndrome post-aborto, criticando su banalización. Los costes de la electricidad preocupan, con facturas elevadas a pesar de la bajada del precio mayorista. En deportes, Real Madrid lidera La Liga y el piloto José Antonio Rueda es campeón de Moto3. Donald Trump anuncia una nueva fase en la lucha contra el narcotráfico. El uso del dinero en efectivo y su relación con los escándalos es un tema central. Se celebra el 35 aniversario de la película *Pretty Woman*, destacando la influencia de la música y bandas ficticias en el cine.
Se debate sobre los asuntos legales que rodean a Begoña Gómez, la mujer de Pedro Sánchez, y la postura del PP ante la reforma constitucional. Se denuncia que los enfermos de ELA aún no reciben las ayudas prometidas. Europa responsabiliza a Red Eléctrica por el apagón histórico de abril. Se anuncian las convocatorias de la selección española de fútbol. Se analiza la figura del influencer, con el ejemplo de Ada Yook y su crecimiento en redes, y cómo las plataformas distribuyen contenido. Se discuten temas de salud, como el riesgo cardiovascular y la importancia de los desfibriladores. Se informa sobre una huelga de médicos a nivel nacional que afecta a hospitales y centros de salud, garantizando servicios mínimos. Se presenta el tráfico en Madrid por las fiestas de la Hispanidad y la interrupción de la línea 6 de Metro. Se comentan libros como “Casi” de Jorge Bustos y “La factura del cupo catalán”. En COPE, se mantiene informado al oyente.
El Gobierno impulsa una reforma de la Constitución para blindar el aborto, necesitando una mayoría cualificada que la oposición ve difícil. La Ministra de Igualdad defiende la reforma, apoyada por una mayoría social. El BBVA y Sabadell se denuncian mutuamente ante la CNMV por falta de transparencia en la OPA. Los integrantes de la flotilla de Gaza están bajo custodia israelí. Se anuncia la convocatoria de la Selección Española y próximos partidos de fútbol, baloncesto y motor. En Madrid, hay tráfico complicado y altas temperaturas. En COPE, Mario Alonso Puig analiza el "síndrome de la ventana rota", explicando cómo pequeños desórdenes pueden llevar a un caos mayor, citando el caso de Nueva York con Giuliani y la importancia de prestar atención a los detalles para influir en el comportamiento social.
El Gobierno propone incluir el aborto como derecho constitucional, generando debate entre la defensa de los derechos de la mujer y las preocupaciones sobre el trauma. Los 120 juzgados especializados en violencia contra la mujer de España asumen nuevos delitos sin refuerzo de personal, complicando la atención a las víctimas. Un incendio en Gandía deja 11 heridos. En deportes, el Betis y el Celta ganan en Europa League, y Luis de la Fuente convoca para el Mundial. En COPE, se debate sobre diversas recetas de huevos, un tema que aborda también Alex Clavero, quien presenta su libro "Un cómico que madruga y trasnocha". En Madrid, el tráfico presenta complicaciones en varias vías. Antonio Garedano reflexiona sobre la sencillez del huevo.
El Ayuntamiento de Madrid aprueba una iniciativa del Partido de Santiago Abascal para informar a mujeres que solicitan la interrupción de su embarazo sobre el trauma posaborto. Un incendio en Gandía deja 11 heridos. Los juzgados de violencia machista asumen desde hoy delitos de violencia sexual y trata sobre la mujer, lo que genera preocupación por la sobrecarga de trabajo y la falta de refuerzos, según una magistrada. Se sigue la situación de los españoles retenidos por Israel en la flotilla de Gaza. En cuanto al tráfico en Madrid, se registran retenciones en varias vías y se esperan temperaturas de hasta 28 grados. Se debate la propuesta de Pedro Sánchez de incluir el derecho al aborto en la Constitución. Los críticos lo ven como una maniobra política para desviar la atención de otros problemas, cuestionando si el aborto puede ser un derecho jurídico que obligue a los médicos a realizarlo. El gobierno planea una reforma del registro horario en empresas para digitalizarlo y evitar la manipulación de las horas extra no pagadas, que actualmente son difíciles de reclamar por los trabajadores. Más de 500 denuncias diarias por violencia de género en España. Los juzgados especializados asumen ahora también delitos sexuales y de trata, lo que, según una jueza, generará una sobrecarga del 20% y retrasos, poniendo en riesgo a las víctimas, a pesar de los anuncios de refuerzos del Ministerio de Justicia. También se denuncian los fallos técnicos y la manipulación de las pulseras ...
El juez Peinado continúa la investigación sobre Begoña Gómez, imputándole cuatro presuntos delitos que juzgará un jurado popular. El magistrado entiende que Pedro Sánchez está "unido" a Begoña en estos delitos pasivos. La izquierda utiliza el conflicto de Gaza como distracción de los problemas internos en España y Europa, como la precariedad juvenil o las deficiencias educativas. El presidente del Tribunal Constitucional, Conde-Pumpido, espera que la justicia europea no impida una amnistía para los separatistas catalanes y advierte contra la crítica entre instituciones. La tensión se recrudece en Marruecos con protestas juveniles. Zelensky alerta sobre la crítica situación de la central nuclear de Zaporizhzhia. En Madrid, el tráfico es caótico por las obras del metro, implementándose nuevos servicios de autobús. La policía municipal localiza a una mujer desaparecida con Alzheimer utilizando drones. Las muertes relacionadas con el calor este verano ascienden a 591. El BBVA insiste en su oferta de canje de acciones a los accionistas de Sabadell. El Ayuntamiento de Madrid informa sobre sus planes para ofrecer información a las mujeres que deciden abortar. COPE destaca las celebraciones del Día de la Hispanidad, con conciertos y desfiles. El Foro La Toja aborda desafíos globales. COPE también informa sobre deportes, el tiempo y anuncios comerciales.
Hoy se sigue el incidente de la flotilla de Gaza, donde un barco español escoltaba activistas que buscaban ayudar a Palestina. La flotilla fue interceptada por Israel, y 40 españoles han sido detenidos. Pedro Sánchez afirma no haber dormido bien por ello, contrastando con su reacción a la muerte de guardias civiles en Barbate. La flotilla, descrita como "postureo solidario", no logra sus objetivos humanitarios. Yolanda Díaz demanda coherencia del gobierno. El juez Peinado acusa a Begoña Gómez de tráfico de influencias, señalando su vínculo con el presidente como origen del delito y abriendo la vía del jurado popular. El Parlamento Europeo pide a España más recursos para el Estrecho tras denuncias sobre la lucha contra el narcotráfico. En economía, septiembre marca récord de empleo, aunque con pocos contratos indefinidos. El Gobierno niega la existencia del síndrome post-aborto, mientras asociaciones lo confirman. La ley ELA no se cumple, dejando a enfermos sin ayuda. El Rey Felipe VI advierte sobre la violencia creciente en conflictos como Gaza. La Conferencia Episcopal pide el fin de la guerra en Gaza. Rebeca Argudo critica la flotilla como un "turisteo humanitario" y presenta el himno de la "Asociación Pro-colonoscopia Española". A las 7, noticias en COPE.