¿Podría Vladimir Putin acabar condenado por crímenes de guerra?: "Hay antecedentes en la historia reciente"
En Mediodía COPE, Jaume Ferrer, catedrático de Derecho Internacional público de la Universidad de Alicante, responde a esta pregunta

¿Podría Vladimir Putin acabar condenado por crímenes de guerra?: "Hay antecedentes en la historia reciente"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Todos seguimos sobrecogidos por las espeluznantes imágenes que hemos visto en la ciudad de Bucha, muy cerca de Kiev.
Las imágenes son estremecedoras. Cadáveres esparcidos por todas sus calles, civiles que recibieron tiros a bocajarro, ancianos maniatados, fosas comunes, una auténtica masacre de civiles que ha causado el dolor y el rechazo de toda la comunidad internacional.
Algunos, como el alcalde de Kiev, hablan de genocidio y otros como el presidente de Estados Unidos Joe Biden han llamado a Putin, criminal de guerra.
Los crímenes de guerra son juzgados por la Corte Penal Internacional que ya ha iniciado una investigación sobre las atrocidades cometidas en Ucrania por las tropas rusas. El fiscal de esta Corte asegura que hay una base razonable para creer que se han cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad.
La Corte Penal Internacional también conocido como el Tribunal de La Haya fue creado en 1998 mediante el estatuto de Roma. A diferencia de otros órganos que se encargan de juzgar conductas de determinados Estados, esta Corte Penal tiene la potestad de poder juzgar a personas concretas.
Puede condenar a individuos si consigue acreditar su participación en hechos probados. Las penas que puede imponer pueden ser de hasta 30 años de cárcel o incluso de cadena perpetua cuando los crímenes sean de extrema gravedad y además estos crímenes nunca prescriben.
123 países forman parte de este tribunal. Entre ellos se encuentra España, pero ni Ucrania ni Rusia forman parte de este órgano. Ambos firmaron su documento de creación pero no llegaron a ratificarlo por ley en los ordenamientos internos de sus países. Pero aquí encontramos un matiz, si bien Ucrania no recoge en sus leyes el funcionamiento de este tribunal, si que acepta su jurisdicción desde el año 2014.
El Consejo General de la Abogacía en España ha creado un comité de expertos para recoger testimonios de refugiados ucranianos y presentarlos ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional como pruebas de crímenes de guerra. A esta comisión pertenece Jaume Ferrer, catedrático de Derecho Internacional público de la Universidad de Alicante. Jaume nos ha indicado que es muy difícil que Putin acabe siendo condenado: “Ahora mismo las posibilidades son muy escasas. Pero no sabemos que puede ocurrir en los próximos años, eso es muy difícil de prever”.