Un grupo de investigadores rastrea un antiguo naufragio frente a Cartagena y descubren el tesoro más valioso del mundo

Hundido en 1708 con un tesoro valorado en 18.000 millones de euros, ha sido finalmente identificado por un equipo de investigadores colombianos gracias a tecnología submarina de vanguardia

(Foto de ARCHIVO)Zona de tesoros en la sección de babor de la popa, que muestra las caras anversas y reversas de las monedas, tal y como fueron observadas en el fondo marino.REMITIDA / HANDOUT por ARC-DIMAR, 2022Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma10/6/2025

ARC-DIMAR, 2022


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Durante más de tres siglos, el paradero exacto del galeón San José, buque insignia de la Flota de Tierra Firme de la Monarquía Hispánica, fue uno de los grandes enigmas de la historia naval. Hundido en 1708 frente a la costa de Cartagena de Indias tras un enfrentamiento con la flota inglesa en el marco de la Guerra de Sucesión Española, la embarcación desapareció con una carga valuada en miles de millones de euros. 

Ahora, un equipo de investigadores colombianos ha confirmado que los restos localizados a 600 metros de profundidad en el mar Caribe corresponden efectivamente al mítico galeón. Para ello, emplearon un vehículo submarino no tripulado (ROV), lo que permitió llevar a cabo una inspección no intrusiva del naufragio, protegiendo el delicado equilibrio de los materiales depositados en el lecho marino.

Gracias a la fotogrametría de alta resolución, fue posible generar modelos tridimensionales del sitio y de los objetos encontrados, en particular monedas de oro y plata con símbolos que identifican claramente su origen hispánico. Entre ellos destacan la cruz de Jerusalén, castillos, leones y las Columnas de Hércules, emblemas utilizados por la Casa de la Moneda de Lima, en el actual Perú.

 Un tesoro sin precedentes en la historia submarina  

La magnitud del hallazgo es tal que el pecio del San José está valorado en unos 18.000 millones de euros, lo que lo convierte en el naufragio más valioso conocido hasta la fecha. Según los análisis preliminares, transportaba alrededor de 200 toneladas de metales y piedras preciosas: oro, plata, esmeraldas, porcelana china y piezas de vidrio fino. 

“La Flota de Tierra Firme, comandada por el San José, tenía el monopolio exclusivo del transporte de tesoros reales entre Sudamérica y la Península Ibérica”, explica Daniela Vargas Ariza, investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y líder del estudio publicado en la revista Antiquity. Esto convierte al San José no solo en un tesoro material, sino en una cápsula del tiempo que puede arrojar luz sobre el poder económico y logístico del Imperio español en América.

La conservación del sitio ha sido prioritaria desde su descubrimiento oficial en 2015, aunque su identificación formal ha tardado años debido a la complejidad de las condiciones submarinas y a las disputas legales en torno a su propiedad. Actualmente, el área ha sido declarada zona arqueológica protegida por el gobierno colombiano, lo que impide cualquier extracción directa sin la debida autorización y supervisión científica.

 Un legado disputado y en cuenta regresiva  

El hallazgo del San José ha desatado una intensa controversia internacional sobre la titularidad de su contenido. En la disputa participan el Estado colombiano, el gobierno español ,que alega su condición de barco de Estado, y compañías privadas que reclaman derechos por haber participado en la localización inicial del pecio. A día de hoy, ninguna de estas reclamaciones ha sido resuelta de forma definitiva. 

Mientras tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ordenado que el tesoro sea exhumado antes de finalizar su mandato en 2026, bajo estrictos criterios arqueológicos y de conservación. La iniciativa busca proteger el patrimonio histórico y cultural que representa este buque para el país y el mundo, y evitar que su legado caiga en manos de intereses privados.

“La prioridad no es el oro, sino la historia”, señalan desde el Instituto de Antropología e Historia. Sin embargo, extraer el tesoro sin poner en riesgo su integridad continúa siendo un desafío tecnológico y ético de enormes proporciones.

Más allá de su valor material, el galeón San José ofrece una oportunidad única para reconstruir una época clave de la historia atlántica, en la que el comercio, la guerra y el poder imperial cruzaban océanos. Y en ese fondo marino, a cientos de metros de profundidad, aún aguardan respuestas los restos de una era.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas en TRECE y trecetv.es.

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 17 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking